Mostrando entradas con la etiqueta reportajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reportajes. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de septiembre de 2018

Un estudio sitúa al municipio de Bareyo entre los de mayor concentración de pisos ofertados en 'AirBnb' en toda Cantabria

El 'diario.es' ha publicado un estudio sobre la página web de alquiler de pisos turísticos 'AirBnb' para la que también ha utilizado datos del Instituto Nacional de Estadística.

Se trata de un estudio que alcanza todo el territorio español y que intenta mostrar la saturación de este tipo de alquileres de viviendas por días que existe en algunos municipios.

Con los datos en la mano, Bareyo es uno de los municipios de Cantabria con mayor índice de presencia de este tipo de alojamientos turísticos irregulares en la web 'AirBnb', teniendo en cuenta el número total de viviendas registradas.

Tal y como podemos comprobar, hay un total de 36 viviendas registradas en todo el municipio, de las cuales una inmensa mayoría se encuentran en Ajo, donde este fenómeno ha irrumpido con fuerza. Esto supone que el 2,3% de las 1.600 viviendas registradas en el municipio se encuentran ofertadas en esta página web.

Aunque muy lejos de los datos que soportan algunos otros lugares de España, el municipio de Bareyo, y especialmente la localidad de Ajo, se han situado a la cabeza de este tipo de oferta turística tanto a nivel comarcal como regional.

Si comparamos con otros municipios cercanos como Arnuero (1,8%), Argoños (1,2%) o Meruelo (1,8%), es evidente la mayor presencia de este tipo de pisos de alquiler por días en nuestro municipio, a excepción de la localidad de Somo, en el municipio de Ribamontán al Mar, donde se dá un índice ligeramente superior al de Bareyo (2,8%), aunque con un parque de vivienda y una población más grandes (2.675 viviendas registradas).

Observando los datos a nivel regional, también comprobamos que el municipio Bareyo tiene una importante concentración de esta oferta, incluso superior al de otros grandes municipios turísticos de la región, como Laredo (0,8%), Castro Urdiales (1%), Suances (1,7%) o San Vicente de la Barquera (1,9%). Destacan los casos de Val de San Vicente y San Roque de Riomiera, donde este tipo de alquileres por días se ofrecen en más de un 4,5% de las viviendas registradas en ambos municipios.

Cabe recordar que una gran mayoría de este tipo de alojamientos son irregulares, puesto que quedan exentos de cualquier control fiscal y normativo. Asimismo, son cada vez más los colectivos e incluso instituciones que combaten este tipo de alquileres, puesto que encaren o imposibilitan la posibilidad de alquilar pisos por periodos de largos de tiempo, y perjudican notablemente a otro tipo de establecimientos hoteleros que sí se ven sometidos a controles fiscales y legales.

lunes, 19 de marzo de 2018

REPORTAJE: El mismo arquitecto está detrás de 4 de las 5 obras públicas más importantes realizadas en Ajo durante la última década

El alcalde de Bareyo, José de la Hoz,
junto al arquitecto Eduardo Álvarez
La obra de rehabilitación del Convento de San Ildefonso, el futuro consultorio médico del Parque Adolfo Suárez, la futura Sala Multiusos de la plaza de Ajo y las obras de urbanización de la Travesía de Ajo tienen algo en común. Además de ser cuatro de las cinco obras públicas más importantes realizadas en Ajo durante la última década, las cuatro tienen el sello y la marca de un mismo arquitecto: Eduardo Álvarez Fernández.

Y no hablamos de obras menores, ni mucho menos: las obras de rehabilitación del Convento de San Ildefonso, que concluyeron en 2014, supusieron más de 1 millón y medio de euros. En el caso del futuro consultorio y del edificio multiusos los costes son muy similares: 350.000 euros respectivamente. Y la tercera fase de la obra de urbanización de la travesía de Ajo, realizada en 2014, tuvo un coste cercano a los 200.000 euros.

El Polideportivo Miguel Ángel Revilla de Ajo, inaugurado en 2012 y que tuvo un coste de 1 millón y medio de euros, es la única de las cinco obras públicas más importantes de esta última década en las que no ha participado este arquitecto que tanto gusta a nuestros responsables políticos autonómicos y municipales.

¿Cómo es posible que el mismo arquitecto esté detrás de las obras públicas más importantes realizadas en Ajo durante la última década? ¿es esto normal?

En el caso de la rehabilitación del Convento de San Ildefonso, finalizada en 2014, este arquitecto diseño y dirigió esta compleja obra. Fue el Ayuntamiento de Bareyo quien contrató sin concurso público a Eduardo Álvarez para realizar el proyecto y para la dirección de las obras. Aunque no hemos podido conocer la cifra exacta, Álvarez Fernández ganó varios miles de euros por ambos trabajos.

En el caso de la futura Sala multiusos de la Plaza de Ajo, cuyas obras comenzarán próximamente, también ha sido el Ayuntamiento de Bareyo quien ha contratado directamente a este arquitecto con el fin de que realizase el proyecto completo. El consistorio no ha informado sobre el coste de esta contratación, y tan sólo se conoce que se ha realizado sin concurso público, mediante adjudicación directa a dedo, porque así lo permite la ley. El Partido Popular de Bareyo criticó que este trabajo del arquitecto se ha realizado por iniciativa unilateral del equipo de gobierno municipal y sin ningún consenso.

En el caso del futuro Consultorio Médico del parque Adolfo Suárez, que se inaugurará este próximo verano, ha sido el Gobierno de Cantabria quien ha contratado a este mismo arquitecto para que dirija las obras de construcción. Eduardo Álvarez percibirá 9.438 euros, y al igual que en el caso de la sala multiusos, su contratación también se ha realizado sin concurso público, a dedo.

También fue el Gobierno de Cantabria quien contrató sin concurso público a Eduardo Álvarez Fernández para dirigir las obras de la tercera fase de urbanización de la Travesía de Ajo. Trabajos realizados en 2010 y por los que este arquitecto percibió 19.970 euros.

Y cabe reseñar que Eduardo Álvarez no sólo ha participado en grandes obras de nuestro municipio. Por ejemplo, fue el director de las sencillas obras de remodelación de la Plaza del Ayuntamiento, allá por 2009, percibiendo por ello 2.880 euros, y siendo contratado sin concurso público por el Gobierno de Cantabria.

Eduardo Álvarez Fernández es un arquitecto cántabro con prestigio y además, tiene bastante tirón en el mercado privado. Pero este hecho para nada justifica tantas contrataciones públicas en un mismo municipio y que además se realizan a dedo y sin concurso público (aunque sea legal)

Sin lugar a dudas, este señor se merece que una calle de Ajo lleve su nombre. O un monumento en el pueblo. No es sencillo que en un mundo tan complejo como el de la arquitectura un profesional sea parte de tantas obras en el mismo lugar.

Es casi milagroso que esto haya ocurrido así, y que tanto el Gobierno de Cantabria como el Ayuntamiento de Bareyo siempre coincidan en sus gustos arquitectónicos y confíen en el mismo profesional, cuando en Cantabria ejercen actualmente más de 400 arquitectos y arquitectas.

viernes, 12 de febrero de 2016

Toda la basura que se genera en Cantabria y Gipúzcoa se entierra a escasos kilómetros de Ajo, Bareyo y Güemes

Vertedero Meruelo-Ajo: 6,18 km.

Desde este pasado lunes día 8 de febrero, camiones procedentes de la provincia de Gipúzcoa llegan hasta el vecino municipio de Meruelo para depositar en su vertedero toda la basura que producen los habitantes de esta provincia vasca.

Hasta ahora, el vertedero situado en Meruelo recibía y enterraba, día a día, la basura de los 102 municipios de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Desde este lunes, debemos sumar la basura de la totalidad de municipios guipuzcoanos, lo que multiplicará ostensiblemente las cantidades que almacene este vertedero tan cercano al Municipio de Bareyo.
Dista 6 kilómetros del centro urbano de Meruelo, pero se encuentra a menor distancia de algunos núcleos de nuestro municipio.

En concreto, como se puede ver en las fotografías que acompañan a este post, el Vertedero de Meruelo se encuentra a escasos 3 kilómetros y medio de Güemes, a poco más de 4 de kilómetros del la localidad de Bareyo, y a aproximadamente 6,5 kilómetros del centro de Ajo.

Vertedero Meruelo-Güemes: 3,73 km.
Por lo tanto, la basura de toda la Comunidad de Cantabria y de toda la provincia de Gipúzcoa se acumulará, reciclará o incluso se incinerará a escasos kilómetros de Ajo, Bareyo y Güemes. Desde 2011, la provincia de Gipúzcoa contaba con un sistema extremo para el reciclaje de sus residuos, implantado por la coalición 'Bildu' y denominado 'puerta a puerta'. Sin embargo, 'Bildu' perdió las elecciones de mayo de 2015 y su sucesor, el 'PNV', decidió retornar al sistema clásico de vertederos e incineración. Paradojicamente, la provincia vasca ya no cuenta con vertederos e incineradoras para gestionar sus residuos, y su gobierno provincial ha llegado a un acuerdo económico con el Gobierno de Cantabria para depositar sus basuras en el vertedero de Meruelo.

Entre 20 y 25 camiones de basura procedentes desde Gipúzcoa llegarán todos los días hasta Meruelo. El Gobierno de Cantabria y su portavoz, Eva Díez Tezanos (PSOE), han incidido en destacar los aspectos positivos que traerá este acuerdo con Gipúzcoa, más allá de la solidaridad mostrada con los vascos. En virtud del acuerdo y de los ingresos que percibirá el gobierno autonómico, es probable que todos los municipios de Cantabria puedan reducir la tasa de basuras que cobran a sus ciudadanos.
Vertedero Meruelo-Bareyo: 4,30 km.


Sólamente el alcalde de Meruelo, Evaristo Domínguez (PP), ha aceptado con cierta resignación este acuerdo porque considera que su municipio "ya ha sido suficientemente solidario con toda Cantabria" y si la decisión dependiera del Ayuntamiento que gobierna, sería "no". El alcalde de Meruelo considera la rebaja de la tasa de basuras una contraprestación insuficiente para los vecinos de su municipio, "porque nosotros albergamos las instalaciones del vertedero".

Mientras tanto, el Ayuntamiento de Bareyo no emite ninguna opinión ni preocupación, a pesar de la cercanía del vertedero y los posibles riesgos medioambientales. Cabe recordar que el vertedero se encuentra próximo al Río Campiazo, que desemboca en la Ría de Ajo y donde por tanto, cualquier accidente medioambiental sería trágico para la naturaleza del municipio. Asimismo, el vertedero de Meruelo cuenta con una pequeña pero preocupante planta incineradora, cuyas posibles consecuencias adversas para la salud son denunciadas por médicos y colectivos ecologistas.

miércoles, 15 de octubre de 2014

El programa 'Pueblo de Dios' de RTVE emite un reportaje sobre el Albergue de Güemes (Bareyo, Cantabria)

Tras celebrar el paso de su peregrino número 8000 en este año 2014 y tras un rodaje del que ya informamos en julio, el programa 'Pueblo de Dios' de RTVE ha emitido este pasado fin de semana un reportaje sobre el Albergue de Güemes (Bareyo, Cantabria) y sobre la figura de Ernesto Bustio y su equipo.

Ernesto Bustío ha convertido su casa familiar de Güemes (Municipio de Bareyo, Cantabria) en un peculiar albergue del Camino del Norte. A pesar del abandono institucional, un amplio grupo de amigos y voluntarios acompañan este proyecto.

Con el título "El camino de la vida", pueden ver el reportaje en el visor situado en este mismo artículo.


viernes, 23 de mayo de 2014

Reportaje de Ajo (Bareyo, Cantabria) en el programa 'España Directo' de TVE

Con el siguiente pretexto "En España Directo estamos buscando el pueblo de España con el nombre más curioso. Hoy visitamos Ajo, en Cantabria", un equipo del conocido programa de TVE capitaneado por la santanderina Arancha Vello se acercó hasta nuestra localidad para grabar este curioso reportaje