Mostrando entradas con la etiqueta medioambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medioambiente. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de noviembre de 2022

El Ayuntamiento de Bareyo instalará contenedores para la recogida y reciclaje de aceite vegetal de uso doméstico

 El Pleno del Ayuntamiento de Bareyo ha aprobado la concesión a la empresa HERSA SL del servicio de recogida, transporte y reciclado de aceites vegetales.

Esta empresa realizará el servicio sin coste alguno para las arcas municipales.

Con ello, se pretende evitar el vertido de aceites vegetales usados a la red de alcantarillado ya que en la actualidad es una de las causas importantes de contaminación de aguas residuales urbanas.

jueves, 4 de abril de 2019

El Gobierno de Cantabria instalará alumbrado público en el Camino de Mies de Hormas de Ajo

La Consejería de Obras Públicas y Vivienda invierte 42.000 euros en estos trabajos

La Consejería de Obras Públicas y Vivienda del Gobierno de Cantabria ha adjudicado a la empresa 'ETRA Norte S.A' el contrato para las obras de instalación de una red de alumbrado público en el Camino de Mies de Hormas, en la localidad de Ajo (Bareyo).

Esta actuación, que ha sido adjudicada mediante contrato menor, tendrá un coste de 42.228 euros IVA incluido, que serán financiados íntegramente por el Gobierno regional.

Los trabajos de instalación de este alumbrado ya han dado comienzo y está previsto que se prolonguen durante un mes, aproximadamente.

El proyecto contempla la instalación de aproximadamente 40 puntos de luz, todos ellos dotados de tecnología led, que evita el deslumbramiento y la contaminación lumínica que generan las luminarias clásicas, siendo su mantenimiento más económico que el de los métodos convencionales.

'ETRA Norte S.A' es una empresa vasca con sede en el municipio vizcaíno de Munguía. La consejería también pidió presupuesto a otras dos empresas, siendo el más económico de ellos el de la empresa finalmente adjudicataria.

jueves, 4 de octubre de 2018

La estación meteorológica de Bareyo registró un récord de precipitaciones durante el mes de julio


La delegación de la AEMET en Cantabria ha realizado una valoración de lo que ha sido y ha supuesto el verano a nivel meteorológico en nuestra región.

Entre los datos que ha dado a conocer, destaca uno en el que nuestro municipio es protagonista. La estación meteorológica de AEMET en Bareyo ha registrado un récord de precipitaciones acumuladas durante el mes de julio, alcanzando el valor más alto desde que existen registros.

Según la Agencia Estatal de Meteorología, la estación de Bareyo registró durante todo el mes de julio un 479% más de precipitaciones respecto a la media, esto es, llovió cinco veces más de lo que suele llover durante este mes en nuestro municipio.

En general, toda la región alcanzó valores récord durante julio, pero los datos en Bareyo fueron muy superiores a los de otras estaciones cercanas como Parayas (con un 321% más de precipitaciones) o Treto (319%)

En el recuerdo de todos quedan las fuertes precipitaciones que se vivieron en algunas jornadas de este mes, especialmente la noche del domingo 15 y la mañana del viernes 20, cuando varias zonas del municipio quedaron anegadas por las inundaciones.

La AEMET cuenta con una estación meteorológica situada en la localidad de Bareyo (Latitud: 43.46889 | Longitud: -3.603059), correspondiente a la red termopluviométrica (red de estaciones que registran las variables precipitación y/o temperatura, atendidas por colaboradores que registran los datos una vez al día).

Noticias relacionadas

Inundaciones en Ajo por la intensa tormenta de anoche (julio de 2018)

lunes, 3 de septiembre de 2018

El Gobierno de Cantabria asegura que las aguas de la Playa de Cuberris son "aptas" para el baño

La vicepresidenta del Gobierno de Cantabria y consejera de Medio Ambiente, Eva Díaz Tezanos (PSOE), se ha referido a la calidad del agua en la Playa de Cuberris de Ajo.

Lo hace tres semanas después de que se conociera que unos análisis realizados por un laboratorio del propio gobierno regional constataban la presencia de aguas residuales y vertidos fecales en el Arroyo La Bandera de Ajo, que desemboca en esta playa, recientemente galardonada con la 'Bandera Azul'.

Díaz Tezanos ha admitido que los datos arrojados tras dichos análisis son "negativos" y reconoce que "hay que corregir este problema", pero ha apuntado que el volumen de los vertidos ha sido "escaso" y no ha tenido "influencia significativa" ni para la playa ni para el baño en sus aguas.

La vicepresidenta ha basado estas afirmaciones en las veintitrés muestras recogidas por el Ministerio de Medioambiente durante los últimos cuatro años, de las cuales en ninguna ocasión se ha obtenido un resultado desfavorable que no permitiera el baño en esta playa.

Noticia relacionada

El Gobierno de Cantabria constata la existencia de aguas fecales y residuales en el arroyo La Bandera de Ajo (9 de agosto de 2018)

martes, 28 de agosto de 2018

José de la Hoz: "En primavera de 2019, la obra del saneamiento en Bareyo estará completamente terminada"

El alcalde de Bareyo, José de la Hoz (PRC), ha asegurado que la obra que llevará a conectar la red de saneamiento del pueblo de Bareyo con el punto de bombeo situado en La Venera estará totalmente concluída "en primavera de 2019".

En el último pleno municipal, el portavoz del PP, Gabino Martínez, preguntó a la alcaldía "en qué punto se encuentra la conexión del pueblo de Bareyo con La Venera" y también cuestionó si "ha habido algún problema con los propietarios de las fincas por donde pasa".

El alcalde respondió que en la actualidad la obra se encuentra en licitación, y en cuanto esté adjudicada dará comienzo de manera inmediata. Asimismo, precisó que "no ha habido ningún problema con ningún propietario, están todos los permisos".

Con ello, el regidor regionalista explicó que "el 80% del proyecto se ejecutará durante 2018 y el 20% restante en 2019, por lo que está previsto que en primavera de 2019 la obra este completamente finalizada".

Será el Gobierno de Cantabria quien financie y ejecute de manera íntegra esta obra, a pesar de que en su día fue el Gobierno central quien se iba a encargar de ello, algo que nunca ocurrió.

El proyecto contempla "la conexión mediante un bombeo de las aguas residuales de Bareyo al bombeo ejecutado en La Venera por la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, que conduce las aguas hasta la estación depuradora de San Pantaleón".

Actualmente, el pueblo de Bareyo dispone de una red de colectores que da servicio a parte de las viviendas, realizándose el vertido directo sin ningún tipo de depuración al río Campiazo. Por otro lado, el Camping “Los Molinos`` dispone de una depuradora y de un colector de vertido que también conduce las aguas tratadas hasta el río Campiazo. La citada depuradora es insuficiente para cubrir las necesidades de depuración en verano, con lo que existen graves problemas.

viernes, 17 de agosto de 2018

El Ayuntamiento de Bareyo autoriza la construcción de un centro de transformación en un terreno protegido del Barrio El Convento de Ajo

El Ayuntamiento de Bareyo ha autorizado a la empresa 'Viesgo Distribución Eléctrica SL' la construcción de un "centro de transformación" y una "línea de media tensión soterrada" en un terreno del Barrio El Convento de Ajo.

Se trata de una finca calificada en el PGOU del municipio como "no urbanizable" por su "alto valor ecológico paisajístico". Sin embargo, el consistorio ha dado luz verde a la solicitud de la empresa eléctrica.

Más concretamente, dichas instalaciones se ubicarán en la 'parcela 18' del 'polígono 8', terreno "rústico" para uso "agrario", según se puede consultar en el Catastro. Un terreno de 3.186 m2, compuesto fundamentalmente por "prados y praderas".

En la actualidad, el expediente se encuentra disponible en las oficinas municipales para todos aquellos ciudadanos que quieran consultarlo. En caso de no existir alegaciones, la autorización será firme y la empresa procederá a la instalación el centro de transformación.

jueves, 9 de agosto de 2018

El Gobierno de Cantabria constata la existencia de aguas fecales y residuales en el arroyo La Bandera de Ajo

El arroyo La Bandera de Ajo desemboca en la Playa de Cuberris, que acaba de obtener la Bandera Azul por la calidad de sus aguas.

La Red Centinelas, organismo dependiente del Gobierno de Cantabria, ha constatado la presencia de aguas fecales en el Arroyo La Bandera de Ajo.

Según ha explicado la Red, a finales de mayo, el equipo de Centinelas recogió muestras de agua para su análisis tras observar “Irregularidades ambientales”.

Además, las muestras fueron recogidas en la propia Playa de Cuberris, donde desemboca el arroyo, y que acaba de recibir hace semanas la Bandera Azul por la calidad de sus aguas.

El laboratorio del Centro de Investigación del Medio Ambiente, también dependiente del Gobierno de Cantabria, analizó los parámetros de nutrientes (amonio, nitratos y fosfatos), pH, conductividad, coliformes totales y Escherichia coli.

El resultado de estos análisis ha determinado la presencia de aguas fecales y residuales en el Arroyo La Bandera.

También se dan valores por encima de los límites normales para el amonio y los fosfatos, lo que parece mostrar que además de aguas fecales existen vertidos de aguas urbanas y aguas residuales con detergentes.

La Red Centinelas denuncia que el Ayuntamiento de Bareyo “no pone solución a un grave problema de salubridad pública".

Esta lamentable situación ambiental viene a confirmar lo que siempre afirman muchos grupso ecologistas: Las Banderas Azules no se logran, se compran.

El Ayuntamiento de Bareyo ha destinado mucho dinero en comprar la Bandera Azul para la Playa de Cuberris, pero no tiene ninguna intención de sanear el arroyo La Bandera.

miércoles, 27 de junio de 2018

El Tribunal Superior de Cantabria condena a 'Prodefesa Noja SA' por un grave vertido de residuos contaminantes y peligrosos sucedido en 2014 en una finca adyacente al Camping 'Los Molinos' de Bareyo


En fechas recientes se ha hecho pública una sentencia de la sala contencioso-administrativa del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria en la cual se condena a la empresa 'Prodefesa Noja SA' por llevar a cabo el vertido y la eliminación de residuos peligrosos en una finca adyacente al Camping 'Los Molinos' de Bareyo en 2014.

En concreto, el vertido se llevó a cabo en la finca referenciada como 'Parcela 65-Polígono 16' situada en la Calle Camino Real del barrio de Cerradillo, en la localidad de Bareyo.

Según da por probado la sentencia, Prodefesa Noja SA realizó durante 2014 en dicha finca un relleno "de grandes dimensiones, compuesto por uralitas de amianto, materiales de construcción, envases de disolventes, pinturas, siliconas, que no son inertes y son peligrosos".

Asimismo, se específica que este vertido se llevó a cabo sin ninguna autorización para el relleno ni para el tratamiento de los residuos peligrosos. "El actor eliminó incontroladamente esos residuos sin que con posterioridad, quede acreditado el tratamiento de los mismos".

La sentencia falla con claridad que "las fotografías no permiten duda alguna, del vertido, ni de su composición ni de su entidad. Es decir, no hay duda alguna de que en 2014 en la finca del actor, el vertido de residuos existía".

Fue el 'Seprona' quien descubrió y denunció dicho vertido, y el Gobierno de Cantabria procedió a sancionar a esta empresa con una multa "muy grave" de 10.000 euros, que 'Prodefesa Noja S.A' recurrió en los tribunales. Ahora, con este fallo firme del TSJC, dicha empresa no sólo se ve obligada a pagar la multa de 10.000 euros, sino que tendrá que hacer frente a los costes íntegros del proceso judicial.

Fuente de la información: Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (Sentencia 11/2018)

jueves, 10 de mayo de 2018

El alcalde de Bareyo, José de la Hoz, reconoce la incapacidad del ayuntamiento para hacer frente al problema de los residuos descontrolados en varias zonas del municipio

El alcalde de Bareyo, José de la Hoz (PRC), ha reconocido la incapacidad del Ayuntamiento de Bareyo para gestionar los numerosos focos situados por todo el municipio en los que se depositan todo tipo de residuos de forma incontrolada, incluídos voluminosos o peligrosos.

José de la Hoz ha admitido que el consistorio no cuenta con los medios ni los recursos necesarios para poner fin a este problema. Sin embargo, el regidor regionalista ha culpado de la situación actual a otras administraciones y a la falta de educación de los ciudadanos.

Por un lado, De la Hoz culpa a la Mancomunidad del Brusco, ya que este organismo tiene encomendada la recogida de residuos voluminosos en nuestro municipio, en un punto situado en las inmediaciones del Polideportivo de Ajo, pero sólo lo hace un día a la semana, algo que el alcalde considera insuficiente, especialmente en temporada de verano. "Se produce tal acumulación de depósitos que igual hay que plantear incrementar a dos los días de recogida a la semana".

Asimismo, De la Hoz lamenta la postura del organismo 'MARE', dependiente del Gobierno de Cantabria. El regidor recuerda que el Ayuntamiento de Bareyo solicitó la instalación de un 'punto limpio' ya hace ocho años, pero la posición de 'MARE' siempre ha sido "radicalmente negativa", y además, "no admiten minipuntos de recogida".

Por otro lado, el alcalde de Bareyo exige un mayor grado de concienciación a los vecinos y visitantes del municipio: "el problema del Zaguán lo conocemos todos, pero no es un tema de distancias a los puntos limpios de Santoña o Suesa, sino de educación ciudadana".

lunes, 15 de enero de 2018

El Gobierno de Cantabria impone "fuertes restricciones" al futuro Plan de Urbanismo (PGOU) del Municipio de Bareyo

Jarro de agua fría en la tramitación del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del municipio de Bareyo. El alcalde de Bareyo, José de la Hoz, ha dado a conocer que el Gobierno de Cantabria ha impuesto "fuertes restricciones" al proyecto inicial aprobado por el equipo de gobierno y por el pleno del ayuntamiento.

En concreto, la Dirección General de Ordenación del Territorio y Evaluación Ambiental Urbanística (órgano dependiente del Gobierno de Cantabria) ha emitido el Informe Ambiental necesario para la aprobación definitiva del proyecto de PGOU del municipio de Bareyo.

En palabras del alcalde de Bareyo, el Informe Ambiental, que el ayuntamiento ha recibido hace escasas semanas, "impone fuertes restricciones sobre el planteamiento inicialmente aprobado".

Entrando en detalles, José de la Hoz ha informado que, fruto de este informe, "se elimina alrededor del 70% del suelo rústico ordinario incluido en el proyecto inicial, obligando a establecer pasillos ecológicos que impidan la unión de núcleos". El regidor cita como ejemplo de esta medida a la zona comprendida entre Otienes y Rasillo, que se verá fuertemente afectada por esta decisión.

Asimismo, el alcalde José de la Hoz ha lamentado que el Informe Ambiental "impide construir el Polígono Industrial en el lugar en el que se había planteado en el proyecto inicial, en un espacio entre la carretera de Ajo y el Puente de la Venera". Ahora, "se ofrece como alternativa situarlo en la zona donde en su día se previó construir el campo de fútbol".

Ante este varapalo, el alcalde regionalista de Bareyo adelanta "que las posibilidades de negociar nuevas modificaciones son mínimas", explicando que las limitaciones impuestas "se deben más a las decisiones de los técnicos del gobierno regional que a las decisiones de los políticos" y anuncia que se reunirá con el equipo redactor del PGOU para intentar minimizar las limitaciones impuestas por el informe ambiental.

El portavoz del PP de Bareyo, Gabino Martínez, ha mostrado su solidaridad al equipo de gobierno regionalista, afirmando que "se está limitando de tal manera la autonomía local a la hora de elaborar planes urbanísticos, que prácticamente se puede afirmar que se están elaborando únicamente desde la administración autonómica".

viernes, 22 de diciembre de 2017

FOTODENUNCIA: Chatarras y muebles abandonados campan a sus anchas durante una semana junto al cementerio de Ajo

Indigna y lamentable situación la que todos los vecinos y visitantes pueden apreciar durante estos días junto al cementerio de Ajo (Bareyo).

Desde hace varios días, numerosos electrodomésticos, muebles y chatarras se encuentran esparcidos y abandonados junto al muro del cementerio de Ajo, tal y como se puede ver en las fotografías adjuntas.

Deplorable actitud de quienes abandonan sus basuras y residuos de forma incívica. Una actitud perseguible y castigada con multas. Y nefasta gestión de la entidad que, conocedora del problema, se lava las manos y no busca soluciones. En este caso, el Ayuntamiento de Bareyo.

Fotografías del 21/12/2017. Pinchar sobre ellas para ampliarlas.

lunes, 4 de diciembre de 2017

FOTOGRAFÍAS: Vertidos incontrolados de basura entre Cuberris y Antuerta

La Playa de Antuerta de Ajo cuenta con muchos usuarios y visitantes que disfrutan de su entorno natural, pero en los últimos meses esta imagen idílica se está viendo estropeada por culpa de un vertido incontrolado que está situado en el camino que va desde esta playa hasta la de Cuberris.

Tal y como se puede ver en las fotografías, residuos de todo tipo se acumulan en un hoyo situado a medio camino entre Antuerta y Cuberris. Esta situación viene creciendo en las últimas semanas, sin que nada ni nadie le pongan freno ni solución.

Lo que afirman varios usuarios de la Playa de Antuerta es que la mayoría de basuras abandonadas en este hoyo proceden -sin ninguna duda- del cubo de basura situado junto al propio arenal.

Algunos de los usuarios habituales no sólo lamentan la escasez de recursos para la limpieza con los que cuenta Antuerta, ahora también tienen que denunciar que presuntamente muchos visitantes cometen el acto incívico de esparcir por los alrededores las basuras de este cubo.

Otra parte de los usuarios de Antuerta espera que este vertido no se deba a una posible negligencia por parte de los servicios municipales. En cualquier caso, exigen al Ayuntamiento de Bareyo que ponga coto a este punto negro y evite al máximo posible que este tipo de situaciones se repitan en el futuro, ya que causan un grandísimo daño a la naturaleza de nuestra costa.

viernes, 10 de noviembre de 2017

El Ministerio de Medio Ambiente regulariza dos accesos a la Playa de Cuberris de Ajo que se habían construido de manera ilegal

El Ministerio de Medio Ambiente del Gobierno de España, a través de la Demarcación de Costas de Cantabria, ha aprobado la legalización de dos accesos a la Playa de Cuberris de Ajo que hasta ahora se encontraban en situación irregular.

La primera de las concesiones ha sido otorgada al propio Ayuntamiento de Bareyo, que ha realizado esta solicitud porque en su día las escaleras de acceso al arenal se construyeron sin contar con los permisos necesarios, por lo que el consistorio ha tenido que regularizar esta obra.

El segundo de los casos afecta a una particular, de iniciales C.F.V, que había construido un acceso privado a la Playa de Cuberris sin autorización. En su caso, el Ministerio de Medio Ambiente ha legalizado estas escaleras, que ocupan un espacio de 4,08 m², por un periodo de 30 años, previo pago de un cánon de 53,53€ por parte del solicitante.

La entidad encargada de realizar estas concesiones ha sido el Ministerio de Medio Ambiente, ya que ambas afectan a terrenos costeros que cuentan con una protección especial y en virtud de ello, su control está en manos del Gobierno de España.

martes, 22 de agosto de 2017

El alcalde de Bareyo, José de la Hoz, afirma que el Cabo Quintrés "ya está limpio al 95%"

El alcalde de Bareyo, José de la Hoz Lainz (PRC), ha afirmado ante los medios de comunicación que el Cabo Quintrés de Ajo estará "limpio al 100%" antes de este próximo viernes.

El regidor regionalista ha comunicado a la prensa que, a día de hoy, el entorno del Cabo Quintrés se encuentra limpio "al 95%" y que "en uno o dos días" toda la basura generada por los asistentes a el Delirium Festival estará completamente eliminada del lugar.

José de la Hoz ha justificado la tardanza en limpiar este entorno "ya que se trata de una finca de grandes dimensiones, de alrededor de 170.000 metros cuadrados".

Asimismo, el alcalde de Bareyo ha defendido a la empresa organizadora del Delirium Festival, ya que considera que la limpieza efectuada ha sido "exhaustiva" y añade que "se ha cribado la zona de hierba para evitar accidentes en caso de existir cristales rotos".

Para comprobar que la empresa organizadora del festival ha limpiado de manera correcta este paraje natural de Ajo, el Ayuntamiento de Bareyo ha anunciado que empleará un dron que le permita certificarlo con todas las garantías.

Además, el Ayuntamiento de Bareyo ha confirmado que cargará a la empresa organizadora los costes generados por las labores preliminares de limpieza que realizaron varios empleados municipales sobre este terreno contaminado, si bien se duda de que la empresa 'Great Concert' pueda hacer frente a estos pagos, puesto que varios empleados del festival han denunciando que temen no cobrar su salario.

Por otro lado, el alcalde de Bareyo, José de la Hoz (PRC), ha afirmado ante los concejales del Ayuntamiento de Bareyo que asume personalmente las decisiones adoptadas sobre la celebración de este festival, aunque no ha descrito de qué forma materializará dicha responsabilidad.

viernes, 18 de agosto de 2017

El alcalde de Bareyo, totalmente desbordado por la crisis ecológica y ambiental en el Cabo Quintrés

Más allá de considerar quién o quiénes han sido los culpables del desastre ecológico y ambiental del Cabo Quintrés de Ajo como consecuencia del Delirium Festival, -pues queda a juicio de cada uno-, una cosa ha quedado muy clara: la crisis generada por este festival de música ha desbordado por completo al equipo de gobierno municipal de Bareyo, liderado por José de la Hoz, del PRC.

La organización se ha burlado por completo del Ayuntamiento de Bareyo. Tras el rechazo de Ribamontán al Mar para que el Delirium Festival se celebrase en Loredo, las exigencias del gobierno de Bareyo sobre la organización del festival han sido prácticamente nulas, gestionando nefastamente este asunto desde hace meses.

Los permisos para organizar el festival se concedieron ¡el mismo día que comenzaba! La empresa organizadora ha entregado los planes de seguridad o el seguro de responsabilidad civil los últimos días antes de celebrarse este evento, pero aun así ni el alcalde ni sus concejales han sido capaces de intuir este desastre o de imponer un control riguroso sobre esta empresa, de la que algo ha quedado muy claro: sólo iban a por el dinero, y para ello no han tenido ningún escrúpulo en pasar por encima del nombre del pueblo de Ajo ni de su paisaje o su medioambiente.

Ha dicho el alcalde, José de la Hoz, que pasarán a la organización del festival las facturas de la -infructuosa- limpieza que han realizado trabajadores municipales sobre el terreno completamente repleto de toneladas de basura. No hay quién se lo crea, ¿alguien puede esperar que la organización vaya a pagar estas facturas, si ni siquiera van a pagar el sueldo de los trabajadores del festival?

La mayor prueba de que el alcalde de Bareyo se encuentra completamente desorientado y no ha sabido gestionar esta crisis, ha sido que desde el lunes ha ofrecido tres versiones completamente distintas en los medios de comunicación,, contradictorias, que retratan muy bien que este asunto le ha desbordado a él y a su equipo.


Sus primeras declaraciones para la prensa las hizo en 'ELDIARIO.ES', donde -como pueden ver en la fotografía- José de la Hoz minizaba por completo el desastre ecológico en el Cabo Quintrés y afirmaba que el Delirium Festival había sido muy positivo para el pueblo de Ajo: "Ha ido muy bien para el pueblo, han gastado dinero en los comercios y no han ocasionado ni un solo problema de seguridad ni de absolutamente nada" dijo de la Hoz sin ruborizarse.

Al día siguiente, en declaraciones para 'EL DIARIO MONTAÑÉS', el alcalde de Bareyo empezaba a recular. El festival ya no le parecía tan positivo, y afirmaba que no le había quedado más remedio que aceptar la organización del Delirium Festival, porque tenían todos los papeles en regla: "Estamos disgustados por la imagen que se ha dado, pero la empresa tenía los permisos necesarios". "Como todo estaba en orden, lo único que podíamos hacer era dar el visto bueno".

Entonces, si la empresa tenía todos los permisos y a ustedes no les quedaba más remedio que autorizar el Delirium, ¿Por qué el Ayuntamiento de Ribamontán al Mar rechazó en enero acoger este festival?

El asunto ha degenerado tanto, que ha llegado hasta la prensa nacional. En 'LA SEXTA', el alcalde de Bareyo ha dado una tercera versión, totalmente contradictoria con las anteriores, en la que ha afirmado contundente que "estoy decepcionado y desilusionado. Porque de haber sabido esto, este evento no se habría celebrado". Demencial.

Está claro que este alcalde, o está chiflado o la crisis le ha desbordado por completo. ¿Con qué versión nos quedarnos? ¿Hubiera dado los permisos, sí o no?

El lunes hubo un pleno municipal y José de la Hoz afirmó con rotundidad e incluso con un punto de chulería, que asumía en exclusiva todas las consecuencias de este gran desastre. ¿Cómo lo hará?. Porque simultáneamente, el alcalde dice que "el Ayuntamiento de Bareyo no abrirá ningún expediente ni llevará el asunto a los tribunales". Increíble, pero real.

Enlace relacionado, vídeo sobre el festival y sus terribles consecuencias en el informativo de 'La Sexta'http://www.lasexta.com/noticias/sociedad/saqueos-y-monumentales-enfados-en-el-festival-delirium-por-el-caos-en-la-organizacion_20170815599317e10cf21186a8ade1f7.html

domingo, 13 de agosto de 2017

FOTOGRAFÍAS: Las nefastas consecuencias del Delirium Festival: el entorno del Cabo Quintrés se encuentra repleto de basura

Así ha quedado el entorno del Cabo Quintrés de Ajo tras la celebración de la primera edición del Delirium Festival. (Pinchen sobre las fotografías para verlas más grandes).

El evento ha sido un auténtico fracaso a nivel musical, debido a las numerosas cancelaciones de conciertos y a las quejas de los asistentes.

Hablaremos de ello los próximos días, puesto que los organizadores se van a querellar contra el Ayuntamiento de Bareyo. De momento os dejamos las imágenes de las nefastas consecuencias ambientales y ecológicas que ha tenido el festival. ¿Cuánto tardarán en limpiar todo esto? ¿Quién lo hará?





lunes, 12 de junio de 2017

El Ayuntamiento de Bareyo contrata a Oxital S.L. para que gestione la depuradora de Güemes

El Ayuntamiento de Bareyo ha adjudicado a la empresa 'Oxital SL' un contrato valorado en 9.832 euros, por el cual, Oxital se encargará del servicio de mantenimiento de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) que se encuentra en Güemes.

El contrato ha sido otorgado 'a dedo', ya que la ley permite que el Ayuntamiento de Bareyo adjudique este tipo de contratos a quién quiera y sin dar ninguna explicación, siempre y cuando cada uno de estos contratos no supere los 18.000 euros.

Así ha ocurrido en este caso, por el cual Oxital prestará sus servicios en la EDAR de Güemes hasta el 13 de abril de 2018. Hasta esa fecha, Oxital percibirá 819,61 € al mes, IVA excluido.

Es el segundo contrato que el Ayuntamiento de Bareyo adjudica 'a dedo' a 'Oxital SL' en un breve periodo de tiempo. Hace escasos días, desde este blog informábamos de que el Ayuntamiento de Bareyo otorgaba 'a dedo' otro contrato, valorado en 2.250 euros, por el que Oxital realizará un estudio sobre la calidad del agua destinada a consumo humano en el municipio, tal y como se puede recordar pinchando sobre este enlace: El Ayuntamiento de Bareyo ha contratado a la empresa Oxital España SL un estudio sobre la calidad del agua que consumimos

Oxital es una empresa cántabra, cuya sede se encuentra en el polígono industrial de Guarnizo (El Astillero). Cuenta con una fuerte presencia en nuestra región, donde gestiona numerosas estaciones depuradoras y también se encarga del mantenimiento de la Autovía del Agua. Asimismo, en los últimos años ha vivido un proceso de expansión que le ha llevado a implantarse en varias comunidades del norte de España.

lunes, 20 de febrero de 2017

REPORTAJE: Ajo, Bareyo y Güemes se encuentran dentro del área de peligrosidad de la central nuclear de Garoña

Mapa de peligrosidad de la Central Nuclear de Garoña.
Pinchar sobre la imagen para verla ampliada.
Las localidades que componen el municipio de Bareyo deberían ser inmediatamente evacuadas en caso de que sucediera un accidente nuclear en la central situada en Santa María de Garoña (Burgos). Y es que, si esta situación ocurriera, las consecuencias para las localidades de Ajo, Bareyo y Güemes podrían ser devastadoras.

No estamos hablando de una situación imposible ni irreal, si tenemos en cuenta que las instalaciones de esta central nuclear tienen más de 40 años, han superado su vida prevista y se encuentran intensamente deterioradas. A pesar de ello, el Consejo Nacional de Seguridad Nuclear ha decidido que la vida de esta central aún puede ser prolongada y rentable para la sociedad.

En 2011, tras el fatídico fallo acontecido en la central nuclear de Fukushima, en Japón, el Gobierno de España decidió ampliar a 150 km. el radio de evacuación en caso de accidente nuclear en Garoña, que cuenta con el mismo reactor y los mismos medios que la mencionada central japonesa.

De hecho, la embajada española en Tokio recomendó a todos los residentes nacionales en aquel lejano país, que se alejaran más allá de 150 km. respecto a la ciudad de Fukushima. Si atendemos a la web de 'Google Maps', el centro de Ajo se encuentra a 91,65 km. en línea recta respecto a la central nuclear de Garoña.

Como se puede comprobar en la imagen adjunta, el territorio del municipio de Bareyo se encuentra íntegramente dentro del segundo círculo del plan de evacuación, en el círculo de los 100 km. más cercanos a la central burgalesa.

Los pueblos y ciudades situados en el primer circulo, el de los 50 km. más próximos a la obsoleta central, quedarían destruidos y deshabitados, altamente contaminados por la radioactividad, tal y como ocurrió en Chernobil o como ocurre ahora en Japón. Entre otras, se encontrarían afectadas a tal nivel importantes ciudades como Burgos, Vitoria o Miranda de Ebro. No cabe olvidar que se trata de una zona con un relativo grado de actividad sísmica y, aunque no se espera un gran terremoto como el que sacudió al Imperio del Sol Naciente en 2011, sí podría causar daños devastadores en la central nunclear de Garoña.

No sé sabe con exactitud qué podría ocurrir en los lugares situados a más de 50 km. de Garoña, pero que se encuentran a menos de 100 km., como es el caso de Ajo, Bareyo y Güemes. Todo dependería de la gravedad de la tragedia, que esperemos jamás ocurra, porque la mínima consecuencia sería el fallecimiento inmediato o tras sufrir diversas enfermedades, de muchos de nuestros vecinos. Asimismo, la agricultura y la ganadería pasarían a formar parte de nuestro pasado por muchos años.

Por ello, cada vez que pensamos que el problema en torno a la central nuclear de Garoña nos queda muy lejos y que solo concierne a burgaleses y alaveses, nada más lejos de la realidad. Ajo, Bareyo y Güemes son localidades directamente afectadas por esta amenaza ecológica y ambiental.

martes, 7 de febrero de 2017

El Ayuntamiento de Bareyo comunica a la Consejería de Turismo que retomará en dos años el proyecto para llenar de esculturas gigantes la finca del Faro de Ajo

El Ayuntamiento de Bareyo ha comunicado verbalmente a la Consejería de Turismo del Gobierno de Cantabria que dentro de "aproximadamente dos años" volverá a impulsar el proyecto para llenar de esculturas gigantes la finca del Faro de Ajo.

Esta propuesta ya fue promovida por el equipo de gobierno municipal en 2010, -también en manos del PRC-, pero la falta de apoyo popular e institucional y la ausencia de recursos debido a la crisis económica tumbaron esta iniciativa megalómana.

Ahora, 'Bareyo Digital' ha podido conocer en exclusiva que José de la Hoz (PRC), alcalde de Bareyo, ha comunicado personalmente al consejero de Turismo, Francisco Martín (PRC), que este proyecto volverá a renacer dentro de dos años, casualmente coincidiendo con la campaña para las elecciones municipales de 2019. Por lo tanto, se presume que el parque de esculturas se erigirá en uno de los ejes principales de la próxima cita electoral del municipio Bareyo.

El parque de esculturas se ha convertido en una obsesión personal del alcalde de Bareyo, quien bloqueó y entorpeció durante años la apertura de la Finca del Faro de Ajo tal y como se encuentra actualmente, ya que su intención era abrir la finca sólo una vez se consumara la construcción del parque de esculturas gigantes.

Sin embargo, la crisis económica y la falta de apoyo popular e institucional tumbaron del todo este plan y de la Hoz tuvo que guardarlo en un cajón. Ahora, parece que el alcalde quiere retomarlo, con la esperanza de que la mejora de la situación económica favorezca, esta vez sí, la puesta en marcha de esta idea, aunque sea de manera más modesta que la ideada hace varios años. El consejero de Turismo ya ha calificado el proyecto como "muy bonito y ambicioso".
Infografía original del proyecto

Los otros dos grupos políticos con representación municipal, PP y PSOE, siempre han mostrado su más profundo rechazo hacia este proyecto, ya que ambos siempre defendieron la apertura de la Finca en las mismas condiciones en las que se encuentra actualmente.

Información recomendada

El alcalde de Bareyo, José de la Hoz, impidió durante años la apertura de la finca del Faro de Ajo porque apoyaba el proyecto de parque de esculturas

lunes, 19 de diciembre de 2016

Urbaser, empresa encargada de la recogida de basuras y del servicio de jardinería en Ajo, Bareyo y Güemes, implicada en varios casos de corrupción

URBASER S.A., empresa que forma parte del grupo ACS y que desde hace unos meses se encarga de la recogida de basuras y del mantenimiento de los jardínes del municipio de Bareyo, se encuentra implicada en la denominada como 'Trama Púnica', según indica el sumario del caso.

La 'Trama Púnica' es el fruto de una operación de la Guardia Civil, por la cual se destaparon numerosos casos de adjudicaciones fraudulentas, financiación ilegal y de blanqueo de dinero, en la cual participaban instituciones públicas, partidos políticos y grandes empresas.

El sumario de la 'Operación Púnica' dice que Urbaser SA forma parte de esta trama, ya que se le acusa de varios delitos, especialmente el pago de altas comisiones ilegales a partidos políticos, con el objetivo de que diversas instituciones públicas les otorgasen cuantiosos contratos para la recogida de basuras.

Asimismo, Urbaser se encuentra afectada por el escándalo del 3% en Cataluña. En dicho caso, numerosas empresas otorgaban una mordida ilegal de un 3% del valor de los contratos públicos que la Generalitat, en manos de Pujol y de CIU, les adjudicaban a cambio.

A pesar de ello, la Mancomunidad El Brusco acaba de adjudicar a Urbaser la recogida de basuras en seis municipios

El municipio de Bareyo gestiona la recogida y transporte de basuras junto a los municipios de Argoños, Arnuero, Escalante, Liérganes y Ribamontán al Monte, a través de la Mancomunidad El Brusco, que preside y dirige el alcalde argoñés Jose Manuel Barruetabeña (PP).

En octubre de 2016 Urbaser ha resultado formalmente ganador de un concurso público convocado por esta Mancomunidad, mediante el cual logró un contrato valorado en 483 mil euros anuales por la recogida y transporte de las basuras en estos seis municipios cántabros.

El Pleno de la Mancomunidad, del que participó el Ayuntamiento de Bareyo, acordó que la mejor oferta presentada a dicho concurso era la de Urbaser, por "económica, por la incorporación de mejoras al convenio de los trabajadores y por ser la mejor técnicamente".

Una nueva contratación polémica de la que participa el Ayuntamiento de Bareyo

Todas las adjudicaciones en las que ha tomado parte el Ayuntamiento de Bareyo durante este año 2016 se han visto plenamente envueltas por la polémica.

Todo empezó en el mes de junio, cuando el consistorio otorgó precisamente a URBASER S.A. el contrato para prestar el servicio de jardinería del municipio. Esta empresa, que forma parte del grupo ACS de Florentino Pérez, venció a dos empresas de Cantabria en aquel concurso.

Y ello, a pesar de que el Ayuntamiento de Bareyo conocía perfectamente de los escándalos que rodeaban a Urbaser, no sólo por la corrupción. También por sus conocidos fracasos a la hora de gestionar y prestar sus servicios, en casi todas las comunidades autónomas de España. ¿Recuerdan ustedes las imágenes de Madrid completamente inundada de basura y ratas en 2013? Pues sí, la empresa que estaba detrás de aquello era Urbaser.

La siguiente polémica se dio en el mes de octubre, cuando ASCAN y ASFIN ganaron respectivamente los concursos celebrados, por un lado, para adjudicar el acondicionamiento de varios viales del municipio, y por otro, la mejora del aglomerado de estos viales; con unas ofertas ciertamente extrañas sobre las que ya alertamos desde este medio. Precisamente, meses atrás, el Ayuntamiento de Bareyo ya había otorgado a ASCAN la ampliación del vial en Socamino y Mies de Hormas.

Ahora, esta cadena de contrataciones se cierra con una nueva adjudicación para Urbaser, a pesar de que se dejen en la cuneta a varias empresas de Cantabria, a pesar de los conocidos escándalos de corrupción en los que se ha visto envuelta esta empresa de Florentino Pérez. A pesar de los conocidos fracasos en la gestión y prestación de sus servicios a lo largo y ancho de España.

Es cierto que se trata de un procedimiento plenamente legal, pero el Ayuntamiento de Bareyo o la Mancomunidad El Brusco son quienes establecen los criterios para adjudicar estos contratos tan cuantiosos. Por ello, contratando tantas veces a Urbaser o perjudicando a las empresas de nuestra región, el Ayuntamiento de Bareyo muestra cuáles son sus compromisos reales con la transparencia, con Cantabria o con el fin de la corrupción.

Noticias relacionadas

El Ayuntamiento de Bareyo adjudica el servicio de jardinería del municipio a una polémica empresa de Florentino Pérez

El Ayuntamiento de Bareyo adjudica a la empresas ASCAN y ASFIN las obras de mejora de varios viales del municipio