Mostrando entradas con la etiqueta PGOU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PGOU. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de noviembre de 2020

«En ningún momento pensé que tendría este cargo, pero lo asumo con ilusión»

Ángela Ruiz Alcaldesa de Bareyo

La joven regionalista acaba de tomar el bastón de mando con el objetivo de llegar a realizar la residencia de mayores en esta legislatura

FARO DE AJO «Es un impulso para el turismo y para la economía local. Los bares están agradecidos al 100%»
COVID «Con toda la gente que hemos recibido este verano, hemos aguantado bastante bien los contagios»

Cuando en 2015 dio el paso de entrar en la política municipal, Ángela Ruiz ni se podía imaginar que cinco años después acabaría siendo alcaldesa de Bareyo. Un cargo que también ostentó durante 22 años su bisabuelo, Manuel Madrazo (Nelón), en la época franquista. Prudente a la vez que decidida, la regionalista asume el bastón de mando con el firme objetivo de «construir un futuro mejor para los vecinos» para lo que seguirá la senda de su predecesor. – Se ha proclamado la primera alcaldesa en la historia de Bareyo con apenas 32 años. ¿No da un poco de vértigo?

A. C.La regionalista Ángela Ruiz tomó las riendas del Ayuntamiento de Bareyo en el Pleno del pasado lunes.

–Un poco sí y más teniendo a José de antecesor. Ha sido un alcalde querido y respaldado muchos años con mayoría absoluta. Coger las riendas después de haber estado él, que tiene una gran capacidad de gestión tanto en la empresa como en el Ayuntamiento, es una responsabilidad.

–Ocupaba el quinto puesto en la lista electoral del PRC de Bareyo. ¿Esperaba terminar siendo regidora?

–De primeras no, porque siempre crees que puede ser el segundo o el tercero de la lista, pero como han renunciado me corresponde a mí. Cuando empecé en política en el año 2015 no contaba con esto para nada. Me presenté por hacer cosas por Bareyo y colaborar en todo lo que pudiera. En ningún momento pensé que me podía tocar la responsabilidad de este cargo, pero lo asumo con muchas ganas e ilusión.

–¿Qué le llevó a meterse en política?

–Me lo ofreció José y me pareció una buena idea para ayudar a mejorar la vida de los vecinos. Mi bisabuelo, Manuel Madrazo, conocido como Nelón, fue 22 años alcalde del Ayuntamiento de Bareyo, en la época franquista. Y mi abuelo fue presidente de la Junta vecinal de Bareyo como yo también lo soy.

–¿El no haber sido elegida en las urnas le supone más presión para demostrar su valía a los vecinos?

–Sí, se lo he dicho a José desde el principio. Yo no iba la primera en la lista y al que han elegido es a él. Es una presión el pensar que igual a él le querían, pero a mí no. Pero, bueno, mi idea es seguir haciendo todo como él lo estaba haciendo. Si lo que hacía él funcionaba y le querían, seguiré esa misma línea.

–¿Cómo ha transcurrido esta primera semana?

–De primeras ha sido todo gestión administrativa, cambiar firmas, claves de acceso a las aplicaciones. Estoy retomando cosas pendientes como enviar el convenio con Cantur de la Oficina de Turismo y hemos comenzado con la instalación de tarjetas en las pistas de pádel para regular el acceso de usuarios. En los próximos meses visitaré a todos los consejeros del Gobierno de Cantabria para que me conozcan y para hablarles de los proyectos de Bareyo que tenemos pendiente de ejecución.

–¿Cuál es objetivo prioritario de esta legislatura?

–Acabar con las actuaciones propuestas en el programa electoral. Si se puede, quiero realizar la residencia de mayores. Y seguiré con el mantenimiento de las carreteras, la renovación de luces led, y continuaré impulsando las actividades culturales en el edificio multidisciplinar que están teniendo bastante buena acogida y seguir a tope con el turismo.

–¿Qué pasos se han dado para hacer realidad la residencia?

–Los terrenos ya se han comprado y se ubican en el parque Adolfo

Suárez, junto al consultorio médico. Para la construcción, José habló con el consejero de Sanidad y con Revilla, en la inauguración del edificio multidisciplinar, y se comprometieron a hacerla. La gestión se licitará para que lo lleve una empresa privada. Contaría con unas 50 o 60 plazas y queremos ir tramitando un convenio con el Icass para la subvención de plazas. –¿Qué otros proyectos quiere llevar a cabo?

–Tenemos 2,3 millones de remanente que, al parecer, el Gobierno de España nos va a dejar utilizarlo. Con ese dinero queremos sacar adelante la sustitución de luces led en Güemes que costaría 160.000 euros, el cambio de contadores del agua por otras de lectura telemática y cubrir la parte que queda del parque La Campona. Además, en el presupuesto también se recoge el proyecto de terminación del saneamiento de Bareyo que el Ayuntamiento pone el 40% de la inversión y Obras Públicas el 60% restante. Se va a realizar en esta legislatura y, a excepción de alguna zona pequeña, está ejecutado el saneamiento en los tres pueblos.

–Uno de los asuntos que sigue pendiente es la aprobación del Plan General, ¿en qué punto está?

–Sigue en la Crotu a la espera de que se dé el visto bueno a la aprobación definitiva.

–¿Cuál son los aspectos más importantes del nuevo Plan?

–Contempla construir un polígono industrial en la mies de Ajo, en la zona que se llama ‘La Lisa’, y será fundamental para el desarrollo industrial y económico.

–¿También incluye el famoso campo de golf?

–Te mandan localizar cosas y una de ellas es un campo de golf. Lo hemos ubicado en una parcela privada por si alguien quiere comprar o alquilar los terrenos y el complejo del club de golf sería sobre las construcciones ya existentes. No se va a construir nada nuevo. Se contempla por si alguien lo quiere hacer, pero el Ayuntamiento no va a construir un campo de golf.

–Su antecesor fue un firme defensor de la pintura del faro de Ajo, ¿mantendrá esta postura?

–Lo ha defendido bien y tiene toda la razón. El faro de Ajo es un atractivo para el municipio. A raíz de la pintura estamos teniendo una gran cantidad de visitantes que es bueno para que conozcan el pueblo y puedan venir después en otras ocasiones. Es un impulso para el turismo y para la economía local. Los bares están agradecidos al 100% y nos pidieron dejarlo abierto los fines de semana como se ha hecho. Ya han pasado 85.000 visitantes.

–¿Cómo ha afectado la pandemia del covid al municipio?

–Desde el estado de alarma fuimos muy estrictos y seguimos siéndolo. Hemos tenido alguna queja porque seguimos con los parques infantiles cerrados, pero creemos que es peligroso que haya niños, si no se puede estar desinfectándolos constantemente como estamos haciendo en el colegio con una persona. La Casa de Cultura sigue cerrada y en la biblioteca no se puede entrar. Se reservan los libros previamente de una lista y cuando se devuelven se ponen en cuarentena. En el faro se toma la temperatura a los visitantes antes de entrar. Llevamos mucho control. Con todos los turistas que hemos tenido este verano, hemos aguantado bastante bien los contagios. En total, hemos tenido trece y ahora solo hay tres casos activos.

–Enhorabuena, porque va ser madre.

–Sí, a finales de marzo. Este cargo viene con regalo.

martes, 23 de abril de 2019

La Dirección General del Medio Natural autoriza la constitución de un coto de caza de grandes dimensiones que abarca la práctica totalidad del suelo rústico del Municipio de Bareyo

La solicitud, realizada por el Club Deportivo Básico de Cazadores 'Cabo de Ajo', comprende la práctica totalidad del suelo rústico del municipio

La Dirección General del Medio Natural, organismo dependiente de la Consejería de Medio Rural, Pesca y Alimentación del Gobierno de Cantabria, ha aprobado la solicitud realizada por el Club Deportivo Básico de Cazadores 'Cabo de Ajo' para constituir un coto de caza de grandes dimensiones que abarcará la práctica totalidad del suelo rústico del municipio.

En concreto, el coto de caza comprendería la práctica totalidad de las parcelas situadas, según el PGOU y el Catálogo de Suelo Rústico del municipio, en los polígonos 1 al 29, excepto tres parcelas (Polígono-19, parcela-46; polígono-21, parcela-38; y polígono-24, parcela-25).

Esto es, el futuro coto de caza incluiría casi todo el suelo rústico del municipio a lo largo de sus tres localidades, correspondiéndose con todo el espacio señalado por el color verde en la fotografía que acompaña a esta noticia.

Según la legislación vigente en Cantabria, el gran requisito para crear un coto, al margen de ocupar suelo rústico (está prohibido en urbanizable aunque esté sin construir), es que los propietarios de las parcelas hayan dado su consentimiento. De hecho, con conseguir la firma del 75%, el resto de las fincas se adhieren automáticamente (salvo que pidan expresamente salir).

En teoría, todos los propietarios de las parcelas afectadas recibirán una notificación remitida por la Dirección General del Medio Rural, tras lo cual tendrán que proceder a manifestar su rechazo expreso a que la parcela sea incluida dentro del coto. En caso contrario, la parcela será automáticamente incluida. Una vez finalizado el procedimiento de constitución, los propietarios no tendrán posibilidad de recurrir la decisión.

El Ayuntamiento de Bareyo y las juntas vecinales de Ajo, Bareyo y Güemes también recibirán esta notificación y tendrán la posibilidad de presentar alegaciones al proyecto.

Asimismo, cabe reseñar que los cazadores tienen prohibido utilizar el arma en las proximidades de los caminos y a menos de 100 metros de una edificación. Por esto, y porque existen otras técnicas para capturar animales sin munición (como el conejo), el perímetro del coto llega hasta donde termina la parcela, aun cuando limite con zonas urbanizables.

En la actualidad el expediente se encuentra a disposición de todos aquellos que quieran consultarlo o presentar alegaciones, en las oficinas de Dirección General del Medio Natural (calle Albert Einstein, 2, de Santander) hasta el próximo 16 de mayo -incluido-.

martes, 31 de julio de 2018

Aprobado sin consenso el nuevo Plan de Urbanismo (PGOU) del municipio de Bareyo

El nuevo plan de Urbanismo (PGOU) del municipio de Bareyo afronta sus últimos pasos para convertirse en definitivo y entrar en vigor.
El Pleno del Ayuntamiento de Bareyo ha aprobado de manera provisional el nuevo documento, con los votos favorables del equipo de gobierno del PRC (6) y de la concejal del PSOE (1). El PP se ha abstenido (4).
Se trata de una proyecto muy modificado respecto al que el consistorio aprobó hace tres años, puesto que la comisión regional de urbanismo y ordenación del territorio (CROTU) ha impuesto importantes modificaciones sobre el PGOU de 2015, que entre otras cosas, estimaba total o parcialmente muchas alegaciones de vecinos, que ahora han quedado en saco rato.
Precisamente, el Partido Popular justificó su abstención en base a estas directrices de la CROTU. Los populares rechazan frontalmente la inclusión del futuro polígono industrial en pleno núcleo urbano de Ajo, o la reducción drástica del suelo rústico ordinario. Así, su portavoz Gabino Martínez afirmó que estas imposiciones “invaden totalmente la autonomía local”.
El alcalde de Bareyo, José de la Hoz (PRC), respondió que la intención de su equipo de gobierno siempre fue ubicar ese polígono industrial en la Mies de la Ría, pero la CROTU considera que “rompería el marco paisajístico de este espacio”.
Asimismo, recordó que los recortes en suelo rústico obedecen a la legislación urbanística y de ordenación del litoral, que obliga a la “creación de pasillos ecológicos entre núcleos distintos”.
Por todo ello, el regidor regionalista pidió a los populares que reconsiderasen su voto, para aprobar por consenso este nuevo PGOU.
El portavoz popular respondió que “encontramos elementos suficientes para votar en contra, por lo que nuestra abstención es un ejercicio de responsabilidad, ya que es mejor tener un mal PGOU que no tener ninguno”, y reprochó a los regionalistas que “quizá si se nos hubiera permitido participar más en la elaboración del plan, nuestro voto hubiera sido favorable”.
Extremo éste que negó el alcalde, “habéis tenido toda la información, la misma que yo, desde el minuto cero, y en todo este tiempo no habéis hecho ni una sola propuesta o sugerencia”.
Por su parte, el PSOE votó a favor del PGOU. En palabras de su concejal, Raquel Carrera, “estamos de acuerdo en parte con lo dicho por el PP sobre las imposiciones de la CROTU y la limitación de la autonomía local”, pero consideró que “introducir más demoras en la tramitación del PGOU podría llevar a un modelo aún más restrictivo en la calificación del suelo rústico”, justificando así su voto afirmativo.
Noticias relacionadas
El Gobierno de Cantabria impone "fuertes restricciones" al futuro Plan de Urbanismo (PGOU) del Municipio de Bareyo (enero 2018)

lunes, 25 de junio de 2018

El Ayuntamiento de Bareyo autoriza la construcción de una nave "para la depuración de moluscos" en San Roque

El Ayuntamiento de Bareyo ha concedido la licencia solicitada por un particular en nombre de la empresa 'Pescados Neumann S.L.' para construir una nave "para la depuración de moluscos" en un terreno situado en San Roque.

En concreto, la futura nave se situará en una finca (Polígono 17 Parcela 14) catalogada en parte como "suelo no urbanizable" y como "suelo no urbanizable protegido por su valor productivo agrícola", según el PGOU del municipio de Bareyo.

En estos momentos, cualquier ciudadano puede acercarse a las oficinas del Ayuntamiento de Bareyo para consultar el expediente y presentar las alegaciones que considere oportunas.

Fuentes de la información: Boletín Oficial de Cantabria, Registro del Catastro y Ayuntamiento de Bareyo

miércoles, 7 de marzo de 2018

El Ayuntamiento de Bareyo autoriza la construcción de una vivienda unifamiliar en una finca de la Calle Mies del Convento, en Ajo

El Ayuntamiento de Bareyo ha dado curso a la petición de una particular para construir una vivienda unifamiliar en una finca situada en la Calle Mies del Convento de Ajo.

La solicitud ha sido presentada por MG.DH.L y se refiere a la parcela número 53 del polígono 9, según el PGOU del Municipio de Bareyo. Se trata de una finca de 3.303 m², calificada como terreno rústico cuya finalidad principal es la agraria, compuesta fundamentalmente por prados.

Ahora, todos aquellos que quieran consultar el expediente completo y presentar alegaciones pueden pasarse por las oficinas municipales en el plazo de 15 días hábiles, que comenzaron a contabilizarse el pasado 4 de marzo.

Fuentes de la información: Boletín Oficial de Cantabria, PGOU del Ayuntamiento de Bareyo y Registro del Catastro.

martes, 6 de febrero de 2018

El Ayuntamiento de Bareyo concede la 'licencia de primera ocupación' para una edificación de la Calle Rucieras de Ajo

El Ayuntamiento de Bareyo ha dado luz verde a la solicitud de la empresa 'Arbide de Inversiones SL' por la que se concede la 'licencia de primera ocupación' para una vivienda unifamiliar construida en la Calle Rucieras nº 129 de la localidad de Ajo.

Se trata de una parcela de 4.042 m², situada muy cerca de la Playa de Cuberris, y que en la actualidad cuenta con tres edificaciones en pie: dos viviendas de 100 y 95 m², respectivamente, y un almacen de 87 m². Según el PGOU de Bareyo, este terreno se encuentra en zona calificada como 'urbana' destinada para uso 'residencial'.

Con esta licencia de primera ocupación el Ayuntamiento certifica que las construcciones realizadas se ajustan a lo previsto en la 'licencia de obra' que se otorgó con anterioridad, por lo que esa vivienda puede ser habitada sin ningún problema.

El expediente referente a esta solicitud, realizada por el particular L.A.S.P, puede ser consultado o alegado en las oficinas municipales por todos aquellos interesados, en un plazo de quince días hábiles que se contabilizan desde el pasado 25 de enero.

jueves, 1 de febrero de 2018

El Ayuntamiento de Bareyo autoriza la construcción de una 'vivienda unifamiliar aislada' en el Barrio Lurcia de Ajo

El Ayuntamiento de Bareyo ha dado el visto bueno a la solicitud de un particular para construir una 'vivienda unifamiliar aislada' en un terreno ubicado en el Barrio Lurcia de Ajo.
                                        
En concreto, la nueva edificación se situará en la parcela 50, poligono 4 -según el PGOU de Bareyo-, en una zona que hace cruce entre la Calle La Bandera y la Calle La Cardosa, tal y como se puede comprobar en el mapa adjunto.

Se trata de un terreno de 1.972 m² de extensión, compuesta por zonas de 'prado o pradera' y zonas de 'monte bajo'. Según el PGOU de Bareyo, la nueva construcción se ubicará en un terreno calificado como 'rústico', cuyo uso principal es el 'agrario'.

Una vez concedida la solicitud, todos aquellos interesados que lo deseen pueden consultar el expediente completo y presentar alegaciones en las oficinas del Ayuntamiento de Bareyo, dentro de un plazo de quince días hábiles que empezaron a contar el pasado día 25 de enero.

lunes, 15 de enero de 2018

El Gobierno de Cantabria impone "fuertes restricciones" al futuro Plan de Urbanismo (PGOU) del Municipio de Bareyo

Jarro de agua fría en la tramitación del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del municipio de Bareyo. El alcalde de Bareyo, José de la Hoz, ha dado a conocer que el Gobierno de Cantabria ha impuesto "fuertes restricciones" al proyecto inicial aprobado por el equipo de gobierno y por el pleno del ayuntamiento.

En concreto, la Dirección General de Ordenación del Territorio y Evaluación Ambiental Urbanística (órgano dependiente del Gobierno de Cantabria) ha emitido el Informe Ambiental necesario para la aprobación definitiva del proyecto de PGOU del municipio de Bareyo.

En palabras del alcalde de Bareyo, el Informe Ambiental, que el ayuntamiento ha recibido hace escasas semanas, "impone fuertes restricciones sobre el planteamiento inicialmente aprobado".

Entrando en detalles, José de la Hoz ha informado que, fruto de este informe, "se elimina alrededor del 70% del suelo rústico ordinario incluido en el proyecto inicial, obligando a establecer pasillos ecológicos que impidan la unión de núcleos". El regidor cita como ejemplo de esta medida a la zona comprendida entre Otienes y Rasillo, que se verá fuertemente afectada por esta decisión.

Asimismo, el alcalde José de la Hoz ha lamentado que el Informe Ambiental "impide construir el Polígono Industrial en el lugar en el que se había planteado en el proyecto inicial, en un espacio entre la carretera de Ajo y el Puente de la Venera". Ahora, "se ofrece como alternativa situarlo en la zona donde en su día se previó construir el campo de fútbol".

Ante este varapalo, el alcalde regionalista de Bareyo adelanta "que las posibilidades de negociar nuevas modificaciones son mínimas", explicando que las limitaciones impuestas "se deben más a las decisiones de los técnicos del gobierno regional que a las decisiones de los políticos" y anuncia que se reunirá con el equipo redactor del PGOU para intentar minimizar las limitaciones impuestas por el informe ambiental.

El portavoz del PP de Bareyo, Gabino Martínez, ha mostrado su solidaridad al equipo de gobierno regionalista, afirmando que "se está limitando de tal manera la autonomía local a la hora de elaborar planes urbanísticos, que prácticamente se puede afirmar que se están elaborando únicamente desde la administración autonómica".

jueves, 14 de septiembre de 2017

El Ayuntamiento de Bareyo autoriza la construcción de una vivienda unifamiliar en el Barrio Manzaneda

El Ayuntamiento de Bareyo ha dado el visto bueno a la solicitud de un particular para construir una vivienda unifamiliar en una finca de carácter rústico en el Barrio Manzaneda de la localidad de Bareyo.

En concreto, este permiso de construcción concierne a la parcela 154 / polígono 15. Se trata de un terreno de 5.143 m², calificado por el PGOU del municipio de Bareyo como "suelo no urbanizable y calificado en parte como Suelo No Urbanizable Simple y en parte como Suelo Urbanizable Protegido por su valor agrícola".

El anuncio fue publicado en el Boletín Oficial de Cantabria el pasado lunes día 11 de septiembre, momento desde el cual todos los interesados cuentan con quince días hábiles para consultar el expediente en las oficinas del Ayuntamiento de Bareyo, y así plantear sugerencias o alegaciones a este permiso.

Fuentes de la información: Ayuntamiento de Bareyo, Registro del Catastro y Boletín Oficial de Cantabria.

jueves, 6 de julio de 2017

El Ayuntamiento de Bareyo autoriza la construcción de una vivienda unifamiliar en la Avenida Benedicto Ruiz de Ajo

El Ayuntamiento de Bareyo ha dado el visto a la solicitud de un particular para construir una vivienda unifamiliar con segregación, en una ubicación muy cercana a la rotonda donde concluye la Avenida Benedicto Ruiz y la carretera se bifurca hacia la Playa de Cuberris o hacia el Faro.

En concreto, la solicitud ha sido cursada por don Víctor Crespo Marco, y la vivienda se hallará en el número 1487 de la Avenida Benedicto Ruiz, en la localidad de Ajo, según ha aparecido publicado en el Boletín Oficial de Cantabria.

En virtud de este procedimiento administrativo, se parte de una finca o parcela de la cual se separa o segrega una parte, que se convierte en otra finca diferente, en la cual se va a proceceder a levantar esta vivienda.

En lo que al PGOU del municipio de Bareyo se refiere, el terreno donde se ubicará esta vivienda está calificado como "suelo apto para urbanizar".

Todos aquellos posibles afectados cuentan con 15 días hábiles a contar desde el 4 de julio, -fecha en que este anuncio apareció en el BOC-, para presentar en las oficinas del Ayuntamiento de Bareyo las alegaciones o sugerencias que precisen.

jueves, 22 de septiembre de 2016

El Ayuntamiento de Bareyo otorga la licencia para establecer "apartamentos turísticos" en unos terrenos del Barrio de Valle

El Ayuntamiento de Bareyo ha concedido a la sociedad 'La Venera S.C' la autorización necesaria para establecer "apartamentos turísticos" en una finca del Barrio de Valle, en el pueblo rural de Bareyo.

La parcela cuenta con la referencia catastral 'polígono 16, parcela 107'. Hasta el momento, los propietarios de estos terrenos tenían autorización para vivienda y cuadra. Ahora, cuando concluya este procedimiento, podrán iniciar dicha actividad turística en un espacio clasificado como "suelo rústico no urbanizable protegido por su valor ecológico paisajístico" por el PGOU del municipio de Bareyo.

Los interesados cuentan hasta el día 10 de octubre para poder consultar el expediente en las oficinas municipales y presentar las alegaciones que estimen oportunas.

lunes, 21 de septiembre de 2015

El Partido Popular presenta tres alegaciones al nuevo PGOU de Bareyo y ninguna es estimada por su bajo nivel

El Pleno del Ayuntamiento de Bareyo aprobó el pasado 28 de agosto la segunda redacción del nuevo Plan General de Ordenación Urbana del Municipio. El pasado 10 de septiembre el Boletín Oficial de Cantabria publicaba la apertura del nuevo periodo de alegaciones, que finalizará el próximo 4 de noviembre.

Cualquier vecino o interesado puede consultar los planos de este segundo proyecto en la planta ático del Ayuntamiento de Bareyo  o en la página web del consistorio (www.aytobareyo.org), siendo destacable que, en principio, el equipo redactor del PGOU no hará acto de presencia ni un sólo día. La empresa encargada de este PGOU es DIRSUR SL, conocida en Cantabria por su fuerte vinculación al PRC y por su implicación en un proceso judicial por su redacción del PGOU de Castro Urdiales.

El nuevo proyecto de PGOU para el Municipio de Bareyo incluye las novedades que se han introducido tras estimarse, total o parcialmente, las 126 alegaciones que entre el 13 de marzo y el 31 de mayo de 2014 realizaron diversas personas y colectivos.

No será el caso de las alegaciones que el Partido Popular de Bareyo presentó a través de su portavoz municipal y candidato en las últimas elecciones municipales, don Gabino Martínez Sarabia. Tres alegaciones presentó el portavoz del PP de Bareyo y, dos fueron desestimadas por completo, mientras que sólo una fue aceptada parcialmente. ¿El motivo? Las alegaciones del PP no tienen sentido alguno, se miren por donde se miren, y han demostrado falta de trabajo, de interés y de capacidad.

En la primera de sus alegaciones, Gabino Martínez solicitó la construcción de "una rampa de acceso a la Ría de Ajo", petición ésta que el equipo redactor no ha podido estimar porque no es competencia municipal. Ridícula alegación del PP y de Gabino Martínez Sarabia, a tenor de la respuesta del equipo redactor. Esto corresponde al Gobierno de Cantabria y a la dirección de costas, como bien se ha encargado de recordar el equipo redactor del PGOU.

En la segunda de sus alegaciones, el PP de Bareyo solicitó "clasificar como suelo rústico de protección ordinaria a todos los suelos afectados por el Plan de Ordenación del Litoral que se encuentren en la cercanía de los núcleos y carezcan de valor ecológico". El equipo redactor ha desestimado esta alegación puesto que tampoco tiene ni pies ni cabeza: no encaja en la ley.

La única alegación del PP de Bareyo parcialmente aceptada ha sido su petición de "clasificar como suelo rústico de protección ordinaria a todos los suelos situados en la corola de los núcleos urbanos y barrios tradicionales existentes y carezcan de valor ecológico". Tampoco tiene mucha lógica esta última alegación, por ilegal, pero el equipo redactor, seguramente por pena, se ha comprometido a "estudiar los entornos señalados".

Teniendo en cuenta estas aportaciones del PP y su nulo recorrido, además de sus constantes negativas o abstenciones al nuevo PGOU en los diversos plenos del Ayuntamiento, a cualquier ciudadano le queda preguntarse ¿hasta qué punto el PP de Bareyo está comprometido con el urbanismo en el municipio y con este nuevo PGOU? ¿Han dado lo mejor de sí, su mejor trabajo, su mayor capacidad, su mayor interés, a la hora de presentar estas alegaciones? O, ¿las han presentando por presentar?

martes, 15 de septiembre de 2015

Nuevo Plan de Urbanismo (PGOU) de Bareyo: abierto el plazo de alegaciones

El nuevo Plan de Ordenación Urbana de Bareyo no cuenta con el consenso de todas las fuerzas representadas en el Ayuntamiento. El proyecto ha sido redactado por la empresa DIRSUR SL, fuertemente asociada al PRC e inmersa en procesos penales en otros municipios.

El pasado 28 de agosto, el pleno municipal del Ayuntamiento de Bareyo dio el visto bueno, con los votos a favor del PRC (6) y las abstenciones de PP (4) y PSOE (1), a la segunda aprobación inicial del nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Bareyo.

La primera aprobación inicial del nuevo PGOU de Bareyo se dio en marzo de 2014, tras el rechazo del pleno en enero del mismo año, con una fuerte polémica por el voto negativo del PP y del PSOE, faltando dos de los seis concejales del PRC en dicho pleno, supuestamente por motivos de salud que jamás fueron demostrados.

Entre el 13 de marzo y 31 de mayo de 2014 estuvo abierto el plazo de exposición pública de la primera redacción del PGOU de Bareyo, plazo en el cual se recogieron 126 alegaciones, que han introducido los cambios y las novedades que ahora se han plasmado en la segunda redacción de este proyecto de PGOU, aprobado en el pleno del pasado día 28 de agosto, con la mayoría absoluta del PRC.

El alcalde José de la Hoz (PRC) reprochó a PP y PSOE su negativa "en un proyecto de suma importancia para el Municipio", mientras que populares y socialistas acusaron al PRC de "irresponsabilidad" por haber afrontado aquel pleno sin dos de sus concejales. Finalmente, en marzo de 2014 el pleno aprueba el primer proyecto de PGOU, con la mayoría absoluta del PRC, que en marzo sí, contó con la asistencia al pleno de todos sus concejales.

Ahora, tras la primera fase de exposición pública del PGOU se han estimado totalmente algunas de las 126 alegaciones presentadas, otras se han estimado parcialmente y otras, han sido rechazadas. Fruto de ese periodo de alegaciones y las correspondientes modificaciones del proyecto inicial, ahora el pleno municipal ha aprobado la segunda redacción del PGOU. Se abre un plazo de exposición pública y alegaciones de 45 días hábiles, que empiezan a contar desde el día 11 de septiembre, día después de ser publicado el correspondiente anunció en el Boletín Oficial de Cantabria, y concluirán el próximo 4 de noviembre. En la planta ático del Ayuntamiento de Bareyo están disponibles para los interesados todos los documentos relacionados con este proceso, así como en la web del consistorio www.aytobareyo.org. El equipo redactor del PGOU no estará presente ni un solo día.

José de la Hoz, alcalde de Bareyo, siempre ha considerado "un proyecto muy importante y vital para el municipio". El proyecto ha sido redactado y proyectado por la empresa de ingeniería y urbanismo DIRSUR SL. Se trata de una empresa fuertemente asociada al Partido Regionalista de Cantabria y que estuvo inmersa en numerosos problemas legales y relacionados con la corrupción, mediando imputaciones, detenciones y juicios, tras redactar y proyectar el PGOU de Castro Urdiales, cuando en dicha localidad gobernaba el PRC.

martes, 16 de junio de 2015

CARTAS AL DIRECTOR: Ante el nuevo PGOU de Bareyo, ¡Salvemos Cuberris!

Queridos lectores: 

Me gustaría contestar a la carta que hablaba de la Playa de Cuberris y el desarrollo turístico de Ajo en los últimos 30 años…que es lo que he vivido…

En primer lugar, decir que debemos considerar la zona de las playas como uno de los valores sociales y económicos más importantes del municipio, por lo que deberíamos protegerla y desarrollarla de una forma sostenible. Actuaciones de poco impacto ecológico, ambiental, visual,etc. Analizar la problemática existente y buscar soluciones óptimas…

Creo que todos estamos de acuerdo en ello, salvo, por desgracia, los regidores de este municipio,más preocupados en recalificar a suelo urbano zonas de suelo especialmente protegidas, para  conseguir excluirlas del Plan de Ordenación del Litoral (POL). Ejemplos claros:

-Franja litoral de la playa de Cuberris. Os adjunto una foto de la situación actual.

En verde los suelos urbanos en el plan general actual. Recalificaciones de los años 60…,el resto, suelo de especial protección costera.



-Ahora os pongo una foto de lo que pretenden aprobar. Nuevo PGOU.
Nuevo PGOU propuesto en Bareyo. Zonas urbanas en rojo.
¿¿¿Zonas arrasadas por los temporales suelo urbano???? ¿Cuberris va a acabar igual que El Sardinero??
¿¿¿Los Campings ahora son suelo urbano??? Llamativo sobre todo la del Camping Arenas por su extensión…al camping de la playa también se le recalifica a urbano y se amplía...
·      Campo de Golf  de 850.000 m2. Alguien podría llamarlo estafa…desde la playa hasta el faro pretenden reclasificar todo el terreno a suelo urbanizable con la excusa de un campo de golf…¡¡menuda chapuza…!! Todos sabemos que un proyecto así sería inviable desde todos los puntos de vista, como el económico (más que claro), el ambiental (se generarían demasiados impactos negativos) y el social (¿Ajo quiere esto?)  La verdad que es un puro movimiento especulativo para  sacar a toda costa los terrenos del POL, ¿cómo…? Pues recalificándolos a urbanos o a urbanizables...

Espero que el CROTU (comisión regional de urbanismo), al ver tanta ilegalidad y poco respeto por el municipio y su medio ambiente, le pare los pies al nuevo equipo de gobierno en el asunto de los suelos urbanos, al menos en la zona de playas…

Aparcamiento de 8000 m2, justo al lado de la vaquería de Ponga. Sí, donde descansan a veces las vacas...todo ello para solucionar un problema de aparcamientos que apenas dura un mes…ale…asfaltamos Cuberris para siempre. Bravo. Así será más fácil que sea equiparable a la del Sardinero….

Ya por último , un minuto de silencio por la muerte del único carril bici del pueblo. Ahora se ha transformado en una acera (ilegal por anchura inferior a 2 metros), con la bonita sección que nos pusieron desde el Bar la Terraza hasta la antigua escuela de Ajo…acera maja, carril bici...ohhhhhh….era un sueño pensar que una travesía así podía ir hasta la playa, con una acera amplia, carril bici…y, poco a poco, ir metiendo todo el cableado por debajo, corregir la curva del Anjua haciéndola menos peligrosa y aprovechar para remodelar los aparcamientos existentes y ampliarlos en un 30 % con ocupación mínima y simplemente ordenando mejor las zonas ya asfaltadas existentes…

Frente a este nuevo plan general y las cosas que hacen estos incompetentes…solo nos quedan dos cosas:

Esperar otros 30 años y quejarnos de lo malos que han sido y de la forma en la que han transformado Cuberris en una mierda…o…protestar, plantear soluciones y exigir que respeten la normativa vigente, y que no utilicen el cargo público para lucrarse ellos y sus amigos. de forma particular.

Todos queremos lo mismo. Que se cuide y proteja la playa de Cuberris y su entorno y no dejar que uno de nuestros bienes más preciados esté en manos o de caciques interesados o de ineptos.

¡¡Salvemos Cuberris!!! 

Solo entre todos podemos.

martes, 3 de junio de 2014

Alegaciones al PGOU de Bareyo (Cantabria) de la Asociación 'Amigos y vecinos de Ajo'

INTRODUCCION

El presente documento tiene, carácter de alegación general al Plan General de Ordenación Urbana de Bareyo y con el mismo se pretende manifestar el desacuerdo de la Asociación “Amigos y vecinos de Ajo” con los criterios de ordenación del territorio que se vienen siguiendo.
En primer lugar destacar la inexistencia de ningún proceso participativo con los vecinos del municipio, siendo el plazo para presentar alegaciones lo que consideran en este plan “participación ciudadana”, así que: PARTICIPEMOS!!

Esta agrupación entiende que el modelo de desarrollo pretendido para el municipio supone una brusca alteración de la realidad socioeconómica del área, negativa para los intereses vecinales, contraria a los modelos de ordenación que para el conjunto de la región disponen las normas de rango superior contenidas en la Directrices de Ordenación del Territorio de Cantabria y que vulnera los valores ambientales más elementales.

La documentación aportada es más que suficiente para valorar la incongruencia entre las intenciones que se dicen tener (respeto al modelo territorial tradicional, supuesto desarrollo sostenible, respeto al medio ambiente, y las soluciones adoptadas en el planeamiento, y la verdadera finalidad de este nuevo plan.

Comparando estos documentos, se observan las contradicciones antes citadas y la realidad de un modelo de ordenación del territorio contrario no sólo a la normativa regional vigente sino también a las propias conclusiones aportadas en la Memoria.
A modo de resumen de las alegaciones que queremos hacer a este plan estarían las siguientes:
contra el modelo territorial propuesto
contra los desarrollo urbano propuesto  en el entorno de la playa
contra las recalificaciones a suelo urbano de suelos protegidos
Sobre equipamientos y espacios libres
Sobre suelos productivos e industriales


ALEGACION Nº1

Sobre la filosofía Y EL MODELO TERRITORIAL Propuesto
El PGOU hace unos planteamientos iniciales y una diagnosis de las problemáticas detectadas. Entre los aspectos más importantes que se destacan se encuentran los siguientes:
Máxima prioridad a la conservación medioambiental
Las delimitaciones del suelo urbano, en algunos casos, ya no se ajustan a la realidad edificatoria actual, siendo necesarios unos nuevos límites más precisos que contribuyan a fomentar un crecimiento más concentrado y a la definición de las tramas urbanas.
Se ha posibilitado la construcción de promociones residenciales que rompen con el modelo tradicional de asentamiento, con unas tipologías quizás poco apropiados para su integración con el entorno.
Encontramos suelos urbanizables en lugares ahora protegidos por el POL que con la entrada en vigor de esta figura han quedado anulados. Es el caso de las dos manchas urbanizables al norte de Ajo, en el entorno de la playa de Cuberris, un lugar que por su localización es muy poco apto para ser urbanizado y ahora catalogado de Protección Litoral por el POL.
No se protege adecuadamente la franja costera ni el entorno de la ría de Ajo, sobre todo a la altura de Bareyo.
Algunos de los suelos urbanos no consolidados y urbanizables se extienden por zonas que se consideran poco apropiadas para la expansión urbana (áreas inundables, suelos de alta capacidad agrológica, zonas de topografía difícil, etc.)
Modelo ambiental - En cuanto a los espacios naturales protegidos, dos son los ámbitos englobados dentro de la Red Natura 2000. Se trata del Lugar de Interés Comunitario (LIC) Costa Central y Ría de Ajo y la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Marisma de Santoña, Victoria, Joyel y Ría de Ajo.
Desde el punto de vista del paisaje el área de estudio se presenta una gran dualidad. La mitad septentrional, abierta a la costa, es la zona más expuesta visualmente ya que es la zona más transitada donde se concentran los principales puntos de observación del municipio.
Elementos que deberán ser conservados y protegidos
Áreas inundables de los diferentes cursos de agua o con riesgos de hundimiento kársticos.
Espacios protegidos y hábitats de valor
Manchas de vegetación autóctona: encinares y vegetación de ribera.
Áreas de ladera vulnerables desde el punto de vista del paisaje al estar muy expuestas desde muchos puntos de observación del municipio
Suelo Urbano
Dentro del municipio se han localizado una serie de problemas o impactos ambientales existentes
Degradación de la vegetación autóctona.
Presencia de especies invasoras.
Alta presión turística y urbanística en la zona de playa.
Asentamientos consolidados no agrarios.
Pérdida de carácter agrícola de suelos próximos a áreas urbanas.
Inundaciones y encharcamientos de terrenos.
Contaminación de las aguas por nutrientes.

DELIMITACIÓN DEL SUELO RÚSTICO DE ESPECIAL PROTECCIÓN
Dentro de esta categoría han quedado incluidos todos los valores ambientales de importancia del municipio identificados en el punto relativo a las Áreas Susceptibles de Impacto, como los Espacios Naturales Protegidos, las zonas de riesgo, suelos para el desarrollo de actividades agro-ganaderas, las playas y acantilados, o la vegetación autóctona de entidad, entre otros.
Las áreas susceptibles de impacto en base a los contenidos del inventario ambiental, coincidentes con los de mayor interés ambiental, son:
Todas las áreas incluidas dentro de L.I.C. Costa Central y Ría de Ajo, y la ZEPA Marismas de Santoña, Victoria, Joyel y Ría de Ajo.

 Frente a estos aspectos destacados en la memoria y adoptados como filosofía para la elaboración de este PGOU, las propuestas de actuación del nuevo plan se basan en :
modelo de crecimiento propuesto en EL PGOU
Potenciación del papel de los campings como “auténticos nichos de empleo en el municipio”, razón por la cual se propone su mantenimiento y ampliación.
 El desarrollo de un campo de golf situado en el Cabo de Ajo, ubicación a la que se llega después del análisis de tres alternativas, debe constituir el primer paso para poner en pie una industria vinculada al juego del golf.

Supresión de la figura “Suelo no urbanizable- Núcleo rural” para pasar a ser directamente “Suelo urbano”

Se planea convertir el entorno de la playa en una amplia zona urbana, con nuevos aparcamientos y recalificaciones a suelo urbano de las zonas ocupadas actualmente por campings (excluyéndolas de esta manera del POL), incluyendo su ampliación de uso.
Desarrollo de suelo productivo, se rodea a la nave de Talleres Mazo con una bolsa de terreno rectangular para un desarrollo de un polígono en dos fases. También se reserva una parcela se suelo para la ubicación de una futura gasolinera, justo antes del establo con caballos y la ría de Ajo.
Comparando estos documentos, se observan las contradicciones antes citadas y la realidad de un modelo de ordenación del territorio contrario no sólo a la normativa regional vigente sino también a las propias conclusiones aportadas en la Memoria.
Es importante destacar que el informe de sostenibilidad ambiental también es redactado por el mismo equipo redactor del plan por lo que es “normal” su carácter sesgado e interesado a la hora de detectar y valorar impactos.
Por ello planteamos que se cuestiones estas actuaciones, se implique a vecinos mediante un verdadero proceso participativo y se consiga una ordenación digna de un municipio con unas cualidades ambientales tan elevadas.
Pensamos que son otros los objetivos reales a conseguir en este PGOU y cualquier otro.
SOBRE Los REALES objetivos generales,
El plan general debería abordar una serie de objetivos generales no solo en su planteamiento si no en las actuaciones realizadas. Estos bien pueden ser:
Reajustar el crecimiento urbano al nuevo contexto socioeconómico, siempre a partir de la capacidad de carga del territorio, con el objeto de contribuir al desarrollo sostenible del municipio.
Mantener una dinámica demográfica positiva, que permita dotar de coherencia a una estructura urbana que en este momento resulta excesivamente disgregada en términos espaciales con normal potencial de crecimiento. Asimismo se deberá intentar paliar el efecto del incremento brutal de población durante la época estival con políticas y actuaciones en ese sentido.
Diversificar la base productiva local sin perder las oportunidades que presenta la actual especialización turística, pero introduciendo otras actividades que aprovechen el potencial económico del municipio
Asegurar una adecuada imbricación entre llenos y vacíos en la escala territorial, de tal modo que se logre mantener una calidad ambiental elevada preservando suelos del proceso de urbanización y logrando una adecuada estructuración del verde en el municipio.
Conformar una auténtica trama urbana, de acuerdo con la dimensión que el municipio puede alcanzar con los crecimientos previstos en el Plan.
Adaptar el sistema dotacional a una población residente permanente cada vez mayor sin olvidar el aumento de demanda estival.
Definir una ordenación coherente con las determinaciones del planeamiento de rango supramunicipal, tanto en lo sectorial como en lo territorial.
Ordenar y planificar un municipio con un alto nivel de vida
La coyuntura económica actual no es muy favorable, no obstante los condicionantes externos pueden generar cambios favorables para el posicionamiento del municipio en el contexto general.
Para ello, en primer lugar, Bareyo ha de resolver sus propios condicionantes internos, y reequilibrar usos y funciones, apostando por:
la mejora de las áreas consolidadas
la ejecución de nuevas infraestructuras
el relleno de los vacíos intersticiales en sus límites construidos evitando el consumo innecesario de un recurso valioso como es el suelo.
En este momento tanto el DESARROLLO SOSTENIBLE como la LIMITACIÓN DE RECURSOS son cuestiones fundamentales, por lo cual la planificación urbanística debe responder ante ellos.
El mejor plan para Bareyo es el que  “esté sujeto a criterios ambientales” y que tenga en consideración su condición actual, señalada en el POL, que considera el espacio dentro del Paisaje Protegido de la Costa Occidental. El cabo y su entorno contienen valores paisajísticos y naturales de indudable valor y un patrimonio cultural estimable. Estos son recursos susceptibles de ser aprovechados para el disfrute del conjunto de la sociedad y no para el uso exclusivo de una minoría privilegiada como pretende hacer este PGOU
Un aprovechamiento racional y sostenible del medio debe excluir en todo caso las actuaciones previstas.
Pedimos que el municipio se plantee la necesidad de abordar cambios drásticos en estos aspectos o la posibilidad de realizar un nuevo plan.
El Ayuntamiento “se embarca en un plan insostenible que beneficiará sólo a unos pocos y que va a eliminar una de las escasas áreas con ciertos valores naturales que conserva el municipio.

ALEGACION nº2

ACTUACIONES EN EL entorno de las playas,
CLASIFICACION DE LOS CAMPINGS como suelo urbano
El PGOU explica en su documento ambiental (pag. 193 memoria ISA) que la clasificación de los campings Arenas y Cuberris como suelo urbano se ve forzada por el POL, ya que se trata de un uso no compatible con el Área de Protección y que por tanto no pueden ser mantenidos en suelo rústico.
A este respecto, hay que señalar que la clasificación de suelo urbano no debe utilizarse como una herramienta para que determinados terrenos sean excluidos del ámbito de aplicación del POL, y en consecuencia de sus restricciones en cuanto a usos y obras en el Área de Protección. “CROTU”
Su incomprensible clasificación como Suelo Urbano parece obedecer en exclusiva a la intención de obviar las limitaciones impuestas por la normativa de costas. No hay que olvidar, sin embargo, que la reducción en la servidumbre de protección que establecen las disposiciones adicionales del Reglamento de Costas se refieren exclusivamente a localidades clasificadas como Suelo Urbano en el momento de la aprobación de dicha norma, es decir, en el año 1988.
Por otro lado de todos es conocido tras los últimos temporales que esta zona es inundable bien por las mareas, los ríos que la atraviesan o por las dos y sería un grave error recalificar estos suelos y darles el carácter de urbanos.
Según la ley del suelo:
Artículo 26  Concepto de suelo urbano
Constituyen el suelo urbano
Los terrenos que el planeamiento urbanístico incluye de manera expresa en esta clase de suelo porque, habiendo sido sometidos al proceso de integración en el tejido urbano, tienen todos los servicios urbanísticos básicos o bien son comprendidos en áreas consolidadas por la edificación de al menos dos terceras partes de su superficie edificable.
El simple hecho de que el terreno linde con carreteras y vías de conexión interlocal y con vías que delimitan el suelo urbano no comporta que el terreno tenga la condición de suelo urbano.
La única intención es justificar de alguna forma la creación de una gran bolsa de Suelo Urbano que permitirá la creación de un poblado vacacional en un área que actualmente no puede llegar ni a considerarse Núcleo Rural
Nuevo aparcamiento en la paya(S.G 2.13)
Como consecuencia de la demanda estival de aparcamientos cerca de la playa se planea la ejecución de un nuevo aparcamiento, (asfalto, hormigón, señalización,) ,la superficie total es de 8.866 m2.
Sobre las playas peri-urbanas la ley dice:
Artículo 39 Ordenación del entorno en playas periurbanas
El Plan General de Ordenación Urbana, en el momento de su adaptación a esta Ley, prestará especial atención a la ordenación del entorno de las playas periurbanas, los aparcamientos y la conexión con los asentamientos más próximos, en aras a su ordenación integral, produciendo las mínimas afecciones en el entorno.
Creemos que también debe tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
En la actualidad disponemos de aparcamientos  que reordenándose podrían aumentar su capacidad en un 30 %.
Existe una zona habilitada a tal uso en la actualidad. Sería muy fácil y con un impacto mínimo ampliar esta plataforma con una actuación mínima para paliar la demanda de aparcamientos en la temporada estival.
Durante  10 meses no existe ninguna necesidad de disponer de más plazas.
Las intervenciones en zonas de litoral merecen más protección.
Se pueden plantear políticas para reducir  el aforo de coches en las playas bien mediante algún tipo de peaje para las plazas más privilegiadas, bien desarrollando itinerarios peatonales y ciclables, para que los usuarios puedan optar por utilizar otras formas de acceso.  Lo que pensamos no es una buen a idea es: no aumentando la capacidad de los campings, puesto que muchos de sus clientes tienen por regla general aparcar el coche en una plaza durante varios días evitando la regeneración de plazas.
A la vez que este nuevo aparcamiento se planean nuevos accesos a la cala de Antuerta, al camping Arenas, etc…
Creemos es necesario hacer una reflexión y abordar la realización de un Plan Especial para la reordenación y protección de las playas, conforme a la figura contemplada en el art. 37 del POL, considerando de forma integral accesos, aparcamientos, instalaciones y servicios asociados a las playas así como de dar solución a los problemas de capacidad en época estival.
Este nuevo plan se podría incluir en un nuevo “PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO LOCAL” en el que se desarrollarían las potencialidades del municipio, como el surf, las playas y su conservación, el desarrollo de una verdadera red de itinerarios ciclables y caminables, nuevos usos productivos, desarrrollos de iniciativas privadas coherentes…etc…etc…este asunto quedaría fuera de estas alegaciones.


ALEGACIONES nº3

Sobre la Recalificación. ES ARBITRARIOS A suelo urbanIZABLE O URBANO
El suelo urbano o urbanizable resulta desmesurado y desafortunado en su localización al dispersar y desarticular las tramas urbanas, fomentar los crecimientos en mancha de aceite, encarecer infraestructuras, equipamientos y servicios, invadir suelos y vegas fértiles y de alto valor agroecológico, degradar el paisaje y el Patrimonio Natural y Cultural, u ocupar la ladera desde la playa hasta el faro de Ajo, de gran fragilidad visual y escénica, donde la fuerte pendiente aconseja, además, su consideración como suelo rústico de especial protección ecológica y paisajística, y su climatología no es la más apropiada para este deporte–; se trazan viales, alineaciones, retranqueos o cesiones con tratamientos contradictorios según sectores o propietarios concretos; no se delimitan áreas de inundación . Tampoco se observa voluntad de corregir impactos en núcleos urbanos y áreas rurales donde se han desnaturalizado los objetivos de las concentraciones parcelarias por intereses especulativos y promociones inmobiliarias;
La clasificación de amplias áreas como Suelo Urbanizable, especialmente cuando se trata de áreas desvinculadas de los actuales Suelos Urbanos y en muchos casos por completo dentro del Suelo no Urbanizable de Costas, baste señalar la de Cuberris, o el cabo de Ajo
• El tratamiento de los Núcleos Rurales casi como si de Suelo Urbano se tratara. De hecho se elimina esta figura y se recalifican a Suelo urbano.
Debe señalarse la conveniencia de que en los Núcleos Rurales se protejan espacios intersticiales que aporten a éstos diversidad paisajística y eviten la fusión de los barrios tradicionales. En ocasiones pueden ser masas forestales de cierta entidad, como las que pueblan los cuetos, en otros espacios agrarios valiosos.
El Plan pretende en definitiva que el actual modelo de compatibilidad entre la actividad agraria y turística deje paso a un modelo en el que prime en exclusiva la segunda y se restrinja la primera. El diseño de ese modelo olvida que gran parte de la actual demanda de segunda residencia obedece al interés del ciudadano urbano por compartir en sus momentos de ocio la vida rural y que es precisamente ese tipo de ciudadano el que puede mantener cierta estabilidad con su presencia a lo largo del año. La pérdida del carácter rural de los núcleos, y de la vida en general, dejará paso a un turismo centrado sólo en los periodos vacacionales e insostenibles en el tiempo, como se ha demostrado en otras áreas de la costa peninsular.


El Campo de Golf “CABO DE AJO”
Se recalifican 865.000 m2 para un futuro campo de golf de iniciativa privada. El estudio de alternativas  debería de haberlo descartado por su escasa viabilidad económica, ambiental y urbanística. No entendemos cuales son las razones para hipotecar esta superficie de alto valor paisajístico y ambiental en una aventura especulativa de este calibre.
Esta Asociación  entiende que el procedimiento seguido es técnicamente inadecuado, sin ninguna viabilidad económica y restrictivo para la actividad agraria y escasamente útil en la conservación de la Naturaleza. No cabe en el ámbito de un Plan General de Ordenación prescindir de ordenar adecuadamente tan notorias bolsas de suelo en bien de la comunidad y no para privatizar un suelo en una operación especulativa
. El Plan debe de seleccionar aquellas áreas de vocaciones netamente agrarias, forestales o valiosas ambientalmente, incluyendo cada una de ellas en la categoría de SNU más adecuada y dotándola de la adecuada regulación de actividades.
 Por último, debe lamentarse la escasa calidad gráfica de la colección de planos presentada, que trama, en los de información, la totalidad del ámbito con métodos que dificultan la lectura de la base cartográfica e impiden una lectura rápida,
No puede estarse de acuerdo con el esquema propuesto, tanto por el desmesurado crecimiento del Suelo Urbano, como por el carácter urbano de que se dota a núcleos de carácter eminentemente rural.
Con este modelo de urbanismo será imposible articular una trama urbana adecuada. Creando grandes bolsas de suelo sin urbanizar dentro de la delimitación de suelo urbano, dejando en manos de los propietarios individuales la ardua tarea de organizar bien las calles, los espacios, las acometidas etc. Un  modelo de urbanismo obsoleto.
La clasificación de nuevas áreas de Suelo Urbano en zonas rurales situadas sobre las servidumbres del Dominio Público Marítimo-Terrestre zonas inundables etc…
Todo ello no hace más que incidir en la urgencia de revisión de este plan con graves deficiencias técnicas.


ALEGACION nº4

EQUIPAMIENTOS
Residencia Geriátrica – Se reservan 2.822 m2 para este uso encima del recién inaugurado parque Adolfo Suarez, justo donde existe en la actualidad un campo de futbol para los niños y muy frecuentado por estos. Seguro existen mejores ubicaciones para este uso.
Nuevo Consultorio médico – Misma ubicación que el geriátrico. Es claro que no se han estudiado otras opciones mucho mejores , tanto por su ubicación como por su idoneidad.
Sería interesante articular este equipamiento en una zona donde en la actualidad se concentran los servicios como la Farmacia, el Centro de mayores, el Ayuntamiento. Se adjunta foto con varias alternativas para implantar este equipamiento.
 Ilustración –OPCIONES PARA UBICAR NUEVO CENTRO DE SALUD
En función de términos como la “concentración”, incluidos en la filosofía del plan así como en otros no menos importantes como son la movilidad y accesibilidad parece más lógico ubicar este equipamiento en la zona central del núcleo urbano, bien ubicándolo en alguna parcela existente y actualmente en venta o incluso barajar la posibilidad de incorporar este servicio en algunos de los bajos de los edificios existentes y que se encuentran en desuso.  Sería interesante asociar la necesidad de un nuevo centro médico con la posibilidad de ocupar alguno de los multiples locales existentes  y de esta manera optimizar el suelo urbano.
Nuevo Centro Escolar – reservados detrás del ayuntamiento, que razones se han seguido para esta ubicación, teniendo en cuenta el colegio existente ,y los servicios asociados, no se entiende el “porque” de esta decisión.
ESPACIOS LIBRES DE USO PÚBLICO
La red de espacios libres planteada nos presenta una gran bolsa de terreno a tal uso en una zona que realmente no tendrá dicho uso por las características del terreno y de la población del municipio.
Precisamos se planifique una red continua de Espacios Libres a todas las escalas que permitan el contacto de la población con las naturaleza y las áreas rurales.
Creación de corredores fluviales paisajísticos en el entorno de los cauces de los arroyo y sus afluentes.
Integración de los equipamientos en la red de espacios libres.
Concentración de los equipamientos a fin de conseguir una mayor eficiencia de las dotaciones locales.
Ampliación de las Sendas Peatonales existentes y ciclistas, conexionando sistemas libres. Continuidad y accesibilidad
Corredor verde peatonal y ciclable que conecte los diversos núcleos del municipio y los del entorno.
Mejora del mallado interno y movilidad de los núcleos a la hora de planear los equipamientos y espacios públicos.
Conceptos de “proximidad”, “estructura” y “concentración”, que, tanto en lo relativo al desarrollo residencial como al productivo, apuntan a evitar el despilfarro de suelo y una cierta clarificación funcional, manteniendo el esquema de asentamientos urbanos diferenciados, sin presentar propuestas que conecten núcleos hoy separados y reduciendo los suelos urbanizables previstos en las NNSS.


ALEGACIONES nº5

SUELO PRODUCTIVO E INDUSTRIAL
Se delimita una amplia zona industrial a desarrollar en dos fases. Un nuevo despilfarro de suelo rústico con un alto valor de conservación, incluidas dos fincas residenciales.
Pensamos es más interesante acercar esta zona productiva al núcleo urbano con el objetivo de poder desarrollar un tejido empresarial integrado en el municipio y no un polígono al que solo se puede acceder en coche.

GASOLINERA
Parece un despropósito recalificar esta parcela como suelo industrial y no incluirla en la gran bolsa de suelo reservada a tal fin. Esta clasificación solo puede obedecer a algún interés particular que propicie una decisión tan desacertada.
Esto sin entrar a valorar lo desacertado de la decisión de incluir en el plan este tipo de negocios privados dentro de la calificación de usos del suelo y lo inapropiada que resulta siendo muy próximas dos gasolineras.
Una propuesta sería  la que se adjunta en la figura 1. , habilitando una zona que en la actualidad se encuentra degradada. Un desarrollo industrial a modo de polígono permitiría desarrollar estos nuevos viales, conectar el aparcamiento del polideportivo y consolidar una trama urbana. Sin ocupar terrenos de especial protección y favoreciendo desarrollos urbanos sostenibles y equilibrados.

PROPUESTA DE SUELO PRODUCTIVO EN ZONA DEGRADADA.

CONCLUSIONES
Esta asociación entiende que será necesario una profunda revisión de este planeamiento que se nos presenta en base no solo a las alegaciones presentadas, sino también por el hecho de que al igual que el anterior PGOU seguimos con el urbanismo del siglo anterior que tan malos resultados ha dado.
Este municipio necesita algo más que unos políticos interesados en llegar al poder para poder recalificar los terrenos a su gusto, mediante la elaboración de un plan general que no se sostiene desde el punto de vista ni ambiental ni urbanístico.
Nuestra intención no es otra que participar en tan importante documento e invitar a los demás ciudadanos a hacerlo para así conseguir algo que merezca la pena. Puesto que esta es la única vía que ese nos ha dado para poder expresar nuestras aportaciones lo hacemos vía alegaciones. Nos hubiera gustado hacerlo de otra manera, pero no nos han dejado más remedio.

jueves, 15 de mayo de 2014

Modelo de escrito de alegaciones al P.G.O.U. de Bareyo que facilita el Ayuntamiento

No se trata de un modelo “oficial”, ni es obligado utilizar ese modelo; cualquiera puede hacer las alegaciones que considere oportunas en el formato que desee, el modelo que se puede recoger en el Ayuntamiento tiene simplemente el propósito de facilitar el trámite, y con ese mismo espíritu lo reproducimos seguidamente.

Desde Gentes de Ajo Bareyo Cantabria os animamos a escribir vuestras propias alegaciones, en sentido similar a las críticas que hemos expuesto en artículos como este http://www.ajobareyocantabria.info/2014/04/la-estafa-de-de-la-hoz-y-el-prc-el.html o http://www.ajobareyocantabria.info/2014/04/sobre-el-pgou-david-vecino-de-ajo-entre.html Varios vecinos nos hemos unido en esa linea y os esperamos con vuestras aportaciones o vuestro simple apoyo. 



ALEGACIONES FORMULADAS EN FASE DE INFORMACIÓN PÚBLICA DE
LA APROBACIÓN INICIAL DEL PROYECTO DEL PLAN GENERAL DE
ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO, (CON INCLUSIÓN DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEFINITIVO).


   D./Dña. __________________________________________ , vecino/a de la localidad de ______________, del Municipio de ________________, calle _________________,
número __________ NIF ____________, TFN. __________________.

   - (En el caso de que la presente alegación verse sobre una determinada parcela: señale el lugar de ubicación de la misma: sitio de ______________________, de la localidad de ________________, con la referencia catastral (urbana nº ____________________), o (rústica parcela nº _________ del polígono _______________ ), (uniéndose, en su caso fotocopia del plano catastral de la misma)).

Enterado/a de la exposición al público de la aprobación inicial del proyecto del Plan General de Ordenación Urbana del Municipio, (con inclusión del Informe de Sostenibilidad Ambiental definitivo), de conformidad con lo previsto en el artículo 68 de la Ley de Cantabria 2/2001, de Ordenación Territorial y Régimen Urbanístico del Suelo de Cantabria, así como en el art. 26 de la Ley de Cantabria 17/2006, de Control Ambiental Integrado, y una vez examinada la documentación expuesta, tiene a bien formular las siguientes alegaciones respecto al  planeamiento que se pretende:

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
___________________________________________________________(Continua)___



______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
  

En _______________, a __________ de ________________ de 2014


Fdo.


SR. ALCALDE DEL AYUNTAMIENTO DE BAREYO

martes, 22 de abril de 2014

La estafa de de la Hoz y el PRC: El antes y el después de Ajo con el nuevo PGOU de Bareyo.

En estas dos imágenes se muestra solamente el suelo urbano. El suelo urbanizable del plan actual es aun peor que el del nuevo (mismos redactores). Es curiosa la cantidad de suelo "verde" dentro del suelo urbano.

Otro dato curioso es el de los espacios libres de uso público : 
Primero nos dicen que las playas computan...luego extienden  una gran mancha en el papel y lo importante es que no se preven zonas de esparcimiento en las inmediaciones del nucleo urbano. Al contrario, intentan hacer un centro de salud y un geriátrico encima de un parque ejecutado hace dos años. ...en fin...podrían estar horas escribiendo.

Sobre todo las recalificaciones directas de suelo de protección a suelo urbano (tipo campings en la playa o los terrenos del alcalde y alrededores en la zona de Amparín). Espero que la CROTU les pare los pies.

Sobre ampliaciones de campings : la única forma que podrían hacerlo es recalificándolos a URBANO, que es lo que han hecho. Curioso que han dejado ampliar a todos..menos al pobre de el Faro...el sí lo tenía medio bien.

En fin...habrá que presentar unas alegaciones y conseguir el apoyo de la gente...creo que es necesario implicarse.




lunes, 7 de abril de 2014

Sobre el PGOU. David, vecino de Ajo: "Entre todos y con apoyo social se puede hacer frente a estas agresiones....hace falta organizar e informar al pueblo para que pueda participar..."

He leído vuestra noticia sobre el plan general y el informe de la crotu...y como también me siento implicado con el futuro de este pueblo,no he podido resistirme a dejar estas anotaciones.
Revisando el plan he observado con preocupación los siguientes aspectos que me gustaría compartir con los vecinos del municipio:

1- Recalificaciones de suelo protegido a suelo urbano (Incumpliendo la ley del suelo). Dramáticas son las recalificaciones a urbano del camping Arenas y camping Playa Ajo.Directas a suelo urbano e incluidas ampliaciones de uso.En suelo protegido e inundable!!!

2-Basar la economia en el desarrollo masivo de los campings para acoger la avenida de los campistas expulsados de Noja,etc...actualmente 96 % alojamiento turístico es camping en Ajo.Pasamos del modelo de la segunda residencia al modelo CAMPING...El otro pilar económico se plantea con el campo de golf privado...menuda patraña.

3-Campo de golf recalificacion de 850.000 m2 de suelo protegido a urbanizable. Incluye un hotel (podrían llamarlo el Algarrobico Ñero).Realmente es pura especulación aparte de intento descarado de sacar del ámbito del POL a todo el faro de Ajo.Una farsa urbanística en toda regla.

4-Avances urbanos en dirección a la playasy faro de Ajo.

5-Barrera ecológica en el entorno de la ria de Ajo originada por la unión y avance hacia el faro del barrio El Convento

6-Informe de impacto ambiental sesgado e interesado Fuertes impactos ambientales,paisajísticos,visuales y de todo tipo omitidos y permitidos.

7-Suelo industrial sin ton ni son poniendo otro "cacho" para una nueva gasolinera al lado de la ria de Ajo.¿Porque no lo juntan y meten dentro la gasolinera?

8- Centro de mayores en las afueras del núcleo. Poco accesible, lejos de farmacia, del centro de mayores,del colegio...

Muchas mas cosas...esto es solo a simple vista,no se afrontan los grandes retos para mejorar este municipio.

9-Participación ciudadana inexistente. (El jefe redactor me comentó que el plazo de información pública y alegaciones era La Particpación!..ole sus c...

Realmente no me entra en la cabeza que tengan la valentía de presentar algo así.
Para ayudar he incluido un par de planos en los que se puede ver más claro la que están tramando en cuanto a recalificaciones.. Sacar fuera del ambito del POL la mayor parte de terrenos posibles es "a toda costa" el "PLAN".

Viendo el plan que tenemos y el plan que quieren aprobar estoy de acuerdo con que este municipio necesita regeneración política. Hemos tenido la suerte de que la crisis nos salvó de tener un municipio totalmente mal urbanizado(plan actual) y ahora quieren hacer otra nueva chapuza urbanística.
No pienso que sea bueno potenciar el turismo del mes de Agosto...y 11 meses de soledad...playa desierta y 200 aparcamientos sin usar....psssss

Lo que le han hecho a Mingo es para matarlo en Vida. Recalifican a suelo urbano toda la zona de la playa , pero misteriosamente hay un quiebro para esquivar su parcela y el hormigonazo que quedó tras la demolición de su chiringuito. UNA PASADA!...recuerdo al alcalde cuando lo tiraron..."yo no puedo hacer nada", Pobre Mingo.

Es importante quee la gente se entere...entre todos y con apoyo social se puede hacer frente a estas agresiones....hace falta organizar e informar al pueblo para que pueda participar...que entiendan quee el PGOU es de todos y que sus decisiones son de vital importancia

Firmado:

Un surfista y vecino que no puede aparcar en la playa porque existen barreras.

P.D.: Eso sí, los campistas de los campings pueden dejar todo el verano el coche en primera línea (GRATIS!!),los que tengan vehículos de mas de 2m de altura que se jodan!.Muy bien...si como dice el plan el surf puede ser otro pilar económico..reclamamos se nos cuide y no se nos utilice como excusa para estos planes urbanos perversos .