Mostrando entradas con la etiqueta patrimonio arquitectónico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patrimonio arquitectónico. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de octubre de 2017

El Gobierno de Cantabria se propone poner fin a las humedades en la Iglesia de Santa María de Bareyo

El Gobierno de Cantabria quiere poner fin a los problemas que la humedad está generando en el valiosísimo templo de Santa María de Bareyo, iglesia románica del siglo XII.

Para ello, el Gobierno de Cantabria ha contratado a la empresa de arquitectura "Alonso y Barrientos Arquitectos S.C", que ha realizado una 'memoria valorada' para determinar el alcance real y exacto de estas humedades. El coste de la memoria ha sido de 3.630 euros, financiados íntegramente por la Consejería de Educación y Cultura del gobierno regional.

Esta 'memoria valorada' supone el paso técnico y legal previo necesario para que se solicite la pertinente licencia, se adjudiquen las obras y se lleven a cabo las actuaciones que pongan fin a este problema.

Fuente de la información: Gobierno de Cantabria

viernes, 25 de agosto de 2017

OPINIÓN: La Ermita de San Juan Evangelista de Ajo presenta un aspecto vergonzoso de dejadez y abandono

La ermita de San Juan Evangelista, construida en el Siglo XVI y situada en el Barrio de Lurcía de Ajo, presenta una imagen vergonzosa, a pesar de su gran valor histórico y arquitectónico.

Tal y como se puede comprobar en las imágenes adjuntas, en el exterior y junto a la ermita se encuentra tirado un depósito de leche abandonado, estropeando por completo la visión panorámica de este templo.

La imagen en el interior es aun más lamentable, con varios bidones de aceite ocupando y afeando este espacio religioso, que parece más bien un trastero clandestino.

El Ayuntamiento de Bareyo tiene como objetivo desde hace varios años el impulsar el Camino de Santiago a su paso por Ajo. En el marco de ese objetivo se incluyen varias actuaciones, como la rehabilitación del Convento de San Idelfonso o la inclusión del camino por Ajo en la ruta oficial, en detrimento del paso por Güemes y su popular albergue.

Además, en los últimos meses el Ayuntamiento de Bareyo ha colocado varias señales informativas para identificar esta ruta y mejorar la experiencia de los peregrinos y de todos los visitantes en general. Y esas señales conducen a todos ellos a visitar esta ermita de San Juan Evangelista, en la cual también se ha colocado señalización informativa.

Sin embargo, no se puede entender que mientras se destinan tantos recursos al Centro de Interpretación del Convento, la ermita de San Juan Evangelista presenta un aspecto de deterioro y dejadez que indigna a los turistas y muy especialmente a los peregrinos.

El Ayuntamiento de Bareyo debería tomar cartas en este asunto y ser coherente a la hora de poner en valor nuestro patrimonio histórico, cuidándolo y protegiéndolo de manera integral, para que sea realmente atractivo para los visitantes, y no presentar esta imagen tan pobre.

Quizá no sea el lugar más popular y visitado del municipio, pero su valor histórico es indudable y su limpieza y acondicionamiento no supondrían un gran coste para las arcas del consistorio, pudiéndose emplear para ello empleados y recursos municipales. Desde luego, la obligación moral del Ayuntamiento de Bareyo debe ser cuidar y proteger este patrimonio y evitar que se convierta en un trastero particular que espante a los peregrinos.

Ermita de San Juan Evangelista de Lurcía (Ajo, Cantabria)

El actual edificio se asienta sobre los restos de una ermita anterior que ya se cita en el Cartulario de Santa María del Puerto de Santoña en el año 1087. Esta iglesia forma parte del conjunto de una hermosa torre medieval del Siglo XVI. De planta rectangular con ábside semicircular, constituye un edificio neo-románico, en cuyo exterior se conserva una espadaña y un escudo con las armas de los linajes de Güemes y Sota. En el año 1638, la torre, la portalada y la ermita de San Juan Evangelista fueron adquiridos por Pedro Llabad Camino, que la añadió una casona con fachada renacentista. Los maestros canteros encargados de esta obra restauraron la hermosa portalada y añadieron el ábside románico semicircular de la ermita y el cuerpo rectangular que hoy ostenta la iglesia, con una puerta de acceso y dos ventanas abocinadas con derrame hacia el interior y exterior de la ermita. En el interior se encuentra una piedra ade agua bendita semicircular de piedra calear.

lunes, 15 de febrero de 2016

El Ayuntamiento de Bareyo instalará nueva señalización para mejorar la promoción turística del municipio

El Ayuntamiento de Bareyo instalará durante los próximos meses nuevas señales en diversos puntos del municipio, con el objetivo de impulsar la promoción turística de las tres localidades que lo componen: Ajo, Bareyo y Güemes. El Presupuesto municipal para el año 2016 incluye entre sus inversiones la instalación de "señalización para fomentar y facilitar el acceso al municipio".

En esa misma línea, el alcalde Bareyo, José de la Hoz, afirmó recientemente ante el pleno municipal que el Gobierno de Cantabria también instalará nuevas señales en nuestro ayuntamiento, en este caso para promocionar el Camino de Santiago por su ruta norte, tras aprobar su recorrido oficial y su doble paso por nuestro municipio. Así, el Gobierno regional colocará señalítica en "elementos singulares que bordean el Camino de Santiago", como El Convento de San Idelfonso, la Iglesia de San Martín de Tours o la Iglesia de San Pedruco.

Asimismo, el alcalde destacó que el Ayuntamiento de Bareyo ha presentado un proyecto a la Dirección General de Turismo del Gobierno de Cantabria, por el que espera recibir una subvención para señalizar también "los recursos naturales de nuestros pueblos, así como su patrimonio histórico artístico".

martes, 15 de diciembre de 2015

El 46% de la vivienda en el municipio de Bareyo es secundaria y un 7% se encuentra vacía, según el último informe del Observatorio de la Vivienda de Cantabria

En fechas recientes, el Observatorio de la Vivienda y Suelo de Cantabria ha hecho público su informe anual sobre el mercado inmobiliario y el parque de viviendas en todos los municipios de la comunidad autónoma.

Agradecemos a los trabajadores del Observatorio que nos hayan facilitado al detalle los datos referentes a la situación de la vivienda y el mercado inmobiliario en el municipio de Bareyo, compuesto por las localidades de Bareyo, Güemes y Ajo, principal núcleo y localidad turística que alberga un importante parque de vivienda secundaria.

En primer lugar, el Observatorio de la Vivienda, adscrito a la Consejería de Obras del Gobierno de Cantabria, estudia la cantidad de edificios construidos en el municipio a lo largo de los años, como podemos ver en las dos tablas, donde se muestran los datos de Bareyo comparados con los de Cantabria -en la parte inferior-.



Como se puede apreciar en las tablas, en el municipio de Bareyo hay un total de 1008 edificios, de los cuales, 424 (42,06%) son construidos con anterioridad a 1960. Y de esos 424 edificios, la mitad, 211, son construidos con anterioridad al año 1900.

Del resto de edificios situados en el municipio, podemos observar que 355 fueron construidos entre 1970 y el año 2000. En estas tres décadas se construyeron una gran cantidad de edificaciones destinadas a segunda vivienda. Con el boom inmobiliario se incrementó ligeramente la construcción de inmuebles vivida en las tres anteriores décadas, construyéndose entre 2002 y 2011 un total de 171 edificaciones. De estas 171, una gran parte de ellas es destinada a primera vivienda, como se analiza en las siguientes tablas.

El segundo apartado que analiza el Observatorio de la vivienda es el uso que se le está otorgando a las 1605 viviendas situadas en los 1008 edificios del Municipio de Bareyo, también comparados con el resto de Cantabria.

En 2001, en Bareyo habían 580 espacios dedicados a primera vivienda y 1000 a segunda vivienda, de los 1632 que había por entonces. La situación ha cambiado en la última década, y en 2011, se daba el mismo número de viviendas de principal y secundaria: 745 (46,42% respectivamente). Por tanto, 1490 viviendas ocupadas (92,84%) de entre las 1605 que existen en Ajo, Bareyo y Güemes, frente a  las 115 (7,17%) que se encontraban plenamente vacías durante todos los días del año.


Por último, el Observatorio de la Vivienda y el Suelo de Cantabria analiza los precios de alquiler y venta del municipio durante el año 2015, a través de datos obtenidos del portal web inmobiliario Idealista. Este estudio sitúa el precio del metro cuadrado en Bareyo en los 1465€/m2, por debajo de localidades cercanas como Noja (1841 €/m2) o Ribamontán al Mar (2280 €/m2).

Por su parte, la asociación inmobiliaria de Cantabria 'MLS' situó el precio de la vivienda en Bareyo durante el primer semestre de 2015 entre 1106 y 1128 €/m2, ligeramente por debajo de Arnuero (entre 1151 y 1340€) o Argoños (entre 1457 y 1500€).

domingo, 22 de noviembre de 2015

Hallan una escalinata del siglo XVIII en la Iglesia de San Martín de Tours de Ajo (Bareyo, Cantabria)



Hallan una escalinata del siglo XVII en la Iglesia de San Martín de Tours de Ajo (Bareyo, Cantabria). 

Se ha descubierto durante los trabajos de renovación del suelo que se están realizando. 

Las obras de remodelación del suelo que se están llevando a cabo en la Iglesia de San Martín de Tours de Ajo (Municipio de Bareyo) han dejado al descubierto una antigua escalinata de piedra construida en los orígenes del templeo a finales del siglo XVII y principios del XVIII. El hallazgo se encontró el pasado mes de octubre cuando los operarios comenzaron a levantar el antiguo suelo de madera de la zona del prebisterio para su renovación. "Estaban buscando el punto donde se iban a conectar los cables para colocar el micrófono del altar cuando uno de los obreros se percató que debajo de la tierra había algo", explicó el párroco de Ajo, Jesús Garmilla, aún sorprendido. Para disipar todas las dudas, se realizó una pequeña excavación con una piqueta, quedando al descubierto entonces decenas de piedras labradas que formaron parte de una antigua escalinata, que se realizó al construirse el templo en sus orígenes.

Se cree que este conjunto de piedras se ocultó bajo tierra. haciendo de relleno, en otra actuación de restauración que se pudo acometer en la iglesia en torno al siglo XIX. "Probablemente entonces no se les dio el valor que tienen y las volcaron todas boca abajo como relleno y las taparon", señaló el párroco.

Nadie ha dado una fecha exacta de cuando se pudieron enterrar. Y es que, "ni los más mayores del pueblo recuerdan la existencia de estas piedras, ni tampoco el cronista oficial del municipio, Luis de Escallada, tiene constancia de la escalinita", apunta el cura. 
Este descubrimiento histórico, del que se ha informado a la Consejería de Cultura y a los responsables de Patrimonio del obispado, ha obligado a modificar el proyecto inicial de remodelación del suelo que se sufraga con parte de la herencia que dejó el anterior párroco", el desaparecido Antonio Hernández Ovejero". 

En principio, la idea era colocar en todo el templo un suelo de baldosa, pero el cura sostiene que "sería un delito dejar todas estas piedras labradas, trabajadas y de gran antigüedad otra vez enterradas, ya que son un resto arqueológico de alto valor histórico". "No sería justo ni moral porque forman parte del patrimonio de los pueblos", añadió.

Es por ello que los obreros encargados del proyecto procedieron a sacar todo el "puzle de piedras" encontradas y están dedicando actualmente todos sus esfuerzos en adecentarlas. "Han tenido que sacarlas una por una, limpiarlas, lavarlas, tratarlas con un ácido para que no les afecta la humedad, cortarlas y reconstruirlas dándoles a algunas nueva forma". Con todas ellas están armando la escalinata y se emplearán también para cubrir todo el suelo del prebisterio. El resto del templo será de baldosa como estaba previsto. 

Este cambio, reconoce Garmilla, ha encarecido la obra, "triplicándose el presupuesto inicial", ya que los obreros están realizando un minucioso trabajo para recuperar todas las piedras y, por tanto, el proyecto se alargará más en el tiempo. Este inesperado gasto obligará a buscar nuevos fondos a sumar a los aportados por el fallecido párroco para hacer frente a la actuación. Con la herencia del párroco también se llevó a cabo el año pasado la reparación de la torre de la Iglesia de San Martín de Tours que se encontraba en un precario estado. Ambas obras, tanto la mejora de la torre como del suelo, son ejecutadas por una empresa de contrucción local.