Un informe técnico señala que «no existe acondicionamiento urbanístico que impida las obras de mantenimiento del edificio», entre las que se encuentran las de pintar la fachada
La Fiscalía de Cantabria ha archivado la denuncia de Izquierda Unida por posibles delitos contra el patrimonio y prevaricación administrativa en la intervención del artista cántabro Óscar San Miguel 'Okuda' en el faro del Cabo de Ajo, en el municipio de Bareyo, al entender que la obra forma parte del «mantenimiento» del edificio costero y de las acciones permitidas en ese sentido.
Así consta en una resolución del Ministerio Público, a la que ha tenido acceso Europa Press, en la que destaca que «la acción de pintar el exterior del faro es una de las obras admitidas en los edificios protegidos y, por tanto, también en este faro».
La intervención, polémica y colorista -seña de identidad del artista urbano- fue realizada a finales de agosto del año pasado, por encargo de la Autoridad Portuaria de Santander con el apoyo del Gobierno regional y de su presidente, Miguel Ángel Revilla.
En primer lugar, el Ministerio Público solicitó al Ayuntamiento de Bareyo informe sobre la regulación urbanística y protección dispensada al emblemático edificio, según el cual «no consta la existencia de norma con rango de ley que declare el faro de Ajo como bien singularmente protegido, como patrimonio cultural o histórico».
El decreto judicial, fechado en diciembre, se acompaña de un informe técnico emitido dos meses antes de la intervención artística, en junio, por un ingeniero de caminos, canales y puertos para estudiar la afección que el régimen de protección del faro de Ajo impone a las obras previstas, en este caso el pintado de la fachada.
De acuerdo con el mismo y la normativa urbanística vigente, «los elementos incluidos en el catálogo no podrán ser derribados ni total ni parcialmente, ni modificados sustancialmente», subraya la resolución, que agrega: «Entre las acciones permitidas en la ficha se encuentran las del mantenimiento. La acción de pintar el exterior del faro es una de las obras admitidas en los edificios protegidos».
El informe concluye exponiendo que «no existe condicionamiento urbanístico que impida las obras de mantenimiento del edificio pudiendo incluirse entre las mismas las de acondicionamiento de la fachada mediante a pintura».
Para la Fiscalía -que no considera que el faro de Ajo sea un edificio «singularmente protegido» por razones de tipo «artístico, histórico, cultural o monumental»-, no consta que se haya cometido ningún delito contra el patrimonio.
Y tampoco ve acreditado que la adjudicación del proyecto de intervención artística encargado a 'Okuda' en el Faro de Ajo sea «arbitraria o injusta», puesto que no concurren los elementos típicos del delito de prevaricación denunciado.
IU lamenta la desidia» de las administraciones por el patrimonio
Tras la notificación de la resolución, el coordinador de IU en la región, Israel Ruiz Salmón, ha lamentado que la «desidia» de las administraciones por el patrimonio histórico y cultural de la región permita «consumar tropelías» como la a su juicio cometida con el pintado del faro de Ajo por 'Okuda'.
Con estas palabras, el portavoz cántabro de la formación de izquierdas se ha referido al archivo por parte de la Fiscalía Superior de Cantabria de la denuncia que su partido interpuso por delito contra el patrimonio.
Ruiz Salmón destaca que la decisión judicial se fundamenta en la ausencia de normas específicas de protección para este patrimonio en Bareyo, que se denomina en el escrito de archivo como «norma en blanco», como «en blanco están -agrega Ruiz Salmón- las políticas de protección al patrimonio en Cantabria en las últimas décadas».
«Si el Gobierno hubiera declarado este bien como de Interés Cultural o patrimonio histórico, el faro de Ajo hubiera tenido un blindaje legal frente a ocurrencias de explotación turística como esta», ha considerado el coordinador de Izquierda Unida en Cantabria.
Pero, como ha lamentado, «ningún consejero de Cultura ha hecho absolutamente nada para prevenir ocurrencias como esta». «Ni Javier López Marcano (PRC), ni Miguel Ángel Serna (PP), ni Francisco Fernández Mañanes (PSOE) ni Pablo Zuloaga (PSOE)», ha enumerado Ruiz Salmón, quien ha señalado que «la consecuencia es la pérdida de patrimonio cultural e histórico». «Nuestro patrimonio está a merced de la arbitrariedad, el capricho y la excentricidad del alcalde o presidente de turno», ha remachado.
Desde Izquierda Unida en Cantabria han mostrado su respeto por la decisión de la Fiscalía, si bien no comparten el criterio que considera que los trabajos realizados por 'Okuda' eran de «mantenimiento».
«Es evidente que para tareas de mantenimiento no se contrata a artistas de renombre», han argumentado, para añadir que este criterio «rebaja» la labor creadora: «Con el criterio seguido se podría considerar a las cuevas de Altamira o la Capilla Sixtina de Miguel Ángel como obras de mantenimiento», ha ironizado Ruiz Salmón.
Además, ha advertido que de esta forma «se abre la puerta a que si mañana se planteara por parte de los gobernantes de turno encargar a 'Okuda' u otro artista labores de mantenimiento del mismo estilo» sobre la fachada de la Casa de José María Pereda, en Polanco, u otros bienes y edificaciones con tanto valor, «podrían hacerlo sin problema, pues goza de la misma protección patrimonial que el faro».
Para finalizar, el portavoz de IU indica que el propio escrito de la Fiscalía recoge que el faro no puede ser «modificado sustancialmente», según las Normas Subsidiarias que se le aplican. «Nadie diría que cambiar una fachada de blanco impoluto a 72 colores, borrando en el proceso la historia de la edificación, no es un cambio sustancial», ha concluido.
El Gobierno de Cantabria ha concedido una subvención de 80.000 euros al Obispado de Santander para la reparación íntegra de la cubierta de la iglesia San Martín de Tours, en Ajo. La alcaldesa de Bareyo, Ángela Ruiz, explicó que se trata de una obra necesaria que se solicitó desde la parroquia ya que el tejado se encuentra en mal estado con goteras y humedades que pueden llegar a afectar a las bóvedas del templo y deteriorarlas. Los trabajos consistirán en sustituir todas las tejas por otras nuevas de cerámica mixta envejecida para preservar los cánones de ornato y antigüedad del edificio religioso. «Primero se renovará la parte del tejado de la nave principal y seguido los salientes». El Ayuntamiento colabora con la exención del 95% del precio de la licencia de obra por ser un fin público y social. Además, la regidora indicó que el Consistorio también ha subvencionado recientemente la renovación del suelo de hormigón del patio de acceso a la iglesia.
El Gobierno de Cantabria y el ayuntamiento colaboran para convertir el municipio "en un destino turístico destacado en la costa centro-oriental"
El alcalde de Bareyo, José de la Hoz, y el consejero de Turismo, Francisco Martín, han comparecido ante la prensa para dar a conocer las últimas medidas impulsadas de manera conjunta por ambas instituciones.
En concreto, se acaban de concluir las tareas de señalización de varios hitos del patrimonio histórico y civil de Ajo, así como las rutas con encanto que recorren todo el municipio. Una inversión que en conjunto supera los 15.000 euros. Por un lado, se ha procedido a la colocación de diez paneles informativos en distintos barrios de Ajo, donde se han conservado casonas, torres y palacios, cuyo interés histórico y singularidades arquitectónicas resultan un reclamo turístico de gran interés. La señalización de los diez edificios ofrece al visitante un itinerario cultural y patrimonial por Ajo que acerca a visitantes y vecinos al conocimiento histórico de la localidad.
Por otro lado, se ha procedido a instalar señales en las seis rutas paisajísticas con encanto que se pueden realizar en el municipio y cuyos itinerarios también están editados en papel y se pueden conseguir gratuitamente en la oficina de turismo municipal.
En la comparecencia ante los medios, el consejero se ha mostrado "encantado" de contribuir a que "este municipio adquiera la personalidad y la posición turística que le corresponde". En ese sentido, ha destacado la "amplísima" oferta existente en cuanto a calidad y variedad de servicios, playas, patrimonio paisajístico y recuersos asociados a la a la arquitectura civil y religiosa, con uno de los referentes más destacados del Románico de la costa como es el templo de Santa María de Bareyo y un conjunto arquitectónico numeroso y de gran interés en Ajo.
Así, el Gobierno de Cantabria apoya de manera condicional al Ayuntamiento de Bareyo en "el reto de convertirse en un destino tan conocido y con las mismas oportunidades que las dos zonas turísticas, Isla-Noja y Ribamontán al Mar, con las que delimita".
El Ayuntamiento de Bareyo y la consejería de turismo colaboran de manera estrecha desde hace años con el fin de lograr ese objetivo, y a tenor de los datos, el trabajo marcha por buen camino, puesto que las cifras de visitantes a las instalaciones turísticas municipales aumentan año tras año.
IGLESIA ROMÁNICA DE SANTA MARÍA DE BAREYO (CANTABRIA)
Horario de visitas y de misa - verano 2018 Desde el 1 de julio hasta el 31 de agosto Abierto de martes a domingo (lunes cerrado por descanso semanal) Mañanas: de 10:30 a 13:30 horas. Tardes: de 16:00 a 19:30 horas. MISA: DOMINGOS A LAS 12:00 HORAS Fuente de la información: Ayuntamiento de Bareyo
La Finca del Faro de Ajo (municipio de Bareyo, Cantabria) permanecerá abierta hasta el próximo 30 de septiembre, tras la apertura de puertas del pasado día 15 de junio.
Durante 2018, la Finca del Faro de Ajo abrirá todos los días, laborables y festivos, por las mañanas de 11:00 a 14:00 y por las tardes de 16:00 a 21:00 horas. El coste de la entrada es de 1€ por persona. Como detalle, cada visitante recibirá una pulsera con los colores del municipio, su escudo y un dibujo del Faro de Ajo.
Este es el cuarto año que la Finca del Faro de Ajo se encuentra abierta al público. Ofrece un espacio increíble e inigualable, en un entorno de naturaleza kárstica delimitado por grandes acantilados, con unas vistas espectaculares que alcanzan varios kilómetros y que se pueden disfrutar con detalle, gracias a los prismáticos distribuidos por la finca, de uso gratuito.
HORARIOS DE APERTURA DE LA FINCA DEL FARO AJO (VERANO 2018) Todos los días sin excepción, desde el 15 de junio hasta el 30 de septiembre, ambos inclusive. Por las mañanas --> de 11:00 a 14:00 horas Por las tardes -----> de 16:00 a 21:00 horas Coste de la entrada: 1€ por persona.
El Gobierno de Cantabria quiere poner fin a los problemas que la humedad está generando en el valiosísimo templo de Santa María de Bareyo, iglesia románica del siglo XII.
Para ello, el Gobierno de Cantabria ha contratado a la empresa de arquitectura "Alonso y Barrientos Arquitectos S.C", que ha realizado una 'memoria valorada' para determinar el alcance real y exacto de estas humedades. El coste de la memoria ha sido de 3.630 euros, financiados íntegramente por la Consejería de Educación y Cultura del gobierno regional.
Esta 'memoria valorada' supone el paso técnico y legal previo necesario para que se solicite la pertinente licencia, se adjudiquen las obras y se lleven a cabo las actuaciones que pongan fin a este problema.
El Ayuntamiento de Bareyo ha concedido la 'licencia de primera ocupación' para una vivienda unifamiliar situada en la calle Domingo de Villanueva número 68 de Ajo, tal y como se ha publicado en el Boletín Oficial de Cantabria.
En concreto, esta licencia de ocupación ha sido otorgada por la Junta de Gobierno Local, compuesta por el alcalde José de la Hoz y los concejales José Luis Hierro, Miguel Lavín y Ceferino Viadero, todos ellos del PRC.
La 'licencia de primera ocupación' es imprescindible para poder habitar aquellas viviendas de nueva construcción o que han sufrido una reforma sustancial.
En este caso, el beneficiario de esta solicitud es don Miguel Ángel Campo Cruz, actual Juez de Paz del municipio de Bareyo.
El consejero de Obras Públicas y Vivienda del Gobierno de Cantabria, José María Mazón (PRC), junto con el alcalde de Bareyo, José Ángel de la Hoz (PRC); el director general de Vivienda, Francisco Gómez Blanco (PRC), y otros miembros de la Corporación municipal, ha inaugurado las obras de renovación de la carpintería exterior de la Casa de Cultura de Bareyo, -situada en la localidad de Ajo-, tras unos trabajos que han incluido la instalación de un doble acristalamiento en todas las ventanas.
Mazón, tras recorrer el interior del edificio, y la Oficina de Turismo instalada en la planta baja, ha subrayado la importancia de estas pequeñas inversiones, que son importantes para lograr un mantenimiento adecuado y sostenible de los edificios.
En la misma línea, José Ángel de la Hoz ha añadido que con la renovación de la carpintería se han eliminado las humedades del interior y se ha logrado una mayor eficiencia energética a través del aislamiento conseguido.
Estos trabajos se han realizado al amparo de la orden reguladora de las subvenciones a los ayuntamientos y juntas vecinales de Cantabria para la financiación de inversiones en edificios de titularidad pública. En concreto, el Ayuntamiento de Bareyo ha recibido del gobierno regional la cantidad de 12.270 euros.
Organiza: Terra Aurea, espacio para el desarrollo de la consciencia.
Los días 18 y 19 de Junio de 2016, solsticio de verano, realizaremos el Curso de Geobiología y Arquitectura Sagrada en Santa María de Bareyo (Cantabria), estudiando, desde la perspectiva que la Geobiología nos enseña, una iglesia que se eleva bella y majestuosa en un precioso entorno natural, cuidada por gentes maravillosas y cuyo funcionamiento vibratorio permite el acceso a las dimensiones más profundas y bellas de nuestro ser.
Gracias al esfuerzo de la Fundación Marcelino Botín hemos podido colaborar en la restauración de este lugar, teniendo en cuenta los criterios que la Geobiología nos aporta y permitiendo así el funcionamiento óptimo de este atanor que es Santa María de Bareyo. En él se unen la sencillez de la simbólica con la profundidad de la energética, la belleza de la historia y de los tiempos, con la necesidad de reencuentro del hombre consigo mismo en su dimensión más profunda.
En este Curso aprenderemos de un modo totalmente práctico a: -Sentir y medir las energías del lugar de un modo global. -Captar y conocer los cursos de agua subterránea y las corrientes telúricas. -Captar y conocer las líneas del campo magnético y las de fuerza en general. -Leer la energética que nos enseñan los capiteles en relación con estos parámetros. -Desarrollar nuestra sensibilidad radiestésica con las técnicas biosensibles. -Activar un Lugar Sagrado con la consciencia y dejarnos activar por él en nuestro corazón. -Aprovechar las energías activadas en el desarrollo de nuestra sensibilidad personal y elaboración y resolución de conflictos.
Desarrollaremos nuestra capacidad de “ressenti” con las manos, la visión y el oído y nos acercaremos al trabajo de los sentidos sutiles y sobre nuestros propios centros energéticos con las posibilidades que este enclave nos permite.
El curso comenzará el sábado 18 a las 10, y nos reuniremos directamente en la iglesia de Santa María de Bareyo.
Las comidas tanto del sábado como la del domingo las haremos en Güemes, en el albergue que regenta nuestro amigo Ernesto Bustio. Comida casera hecha con generosidad y amor al lado de una buena lumbre.
Ernesto ha ofrecido a las personas que quieran dormir en el albergue la posibilidad de hacerlo. Podréis llevar saco de dormir o sábanas. Suelen cobrar la voluntad, que irá destinada al proyecto de Solidaridad Universal que ha organizado con la ayuda de mucha gente del lugar. También podréis acudir a cualquiera de los hoteles, posadas, etc… de la zona.
El curso terminará con la comida del domingo 19 a mediodía, después de comer.
El precio será de 180€ (no incluye gastos de alojamiento ni comida)
Dado que la iglesia no es muy grande y para poder trabajar adecuadamente en esta ocasión tendremos que poner un límite máximo de entrada grupal más pequeño que en otras ocasiones.
Contaremos con Ernesto Bustio para que nos hable del proyecto de Solidaridad Universal.
Contacto y reservas Marta García García Tlf. 607 675 060 martagghm@gmail.com
Imparte Daniel Rubio Guerrero Psicólogo Clínico, investigador de la Geobiología en su relación con la salud, la Energética, los Lugares Sagrados y el Crecimiento Personal daniel.rubio@terraaurea.com
El pasado domingo 28 de febrero se celebró la reapertura de la Iglesia de San Martín de Tours de Ajo (Bareyo, Cantabria) tras las largas obras de reforma que ha vivido desde el pasado verano.
En concreto, estas labores de reforma han consistido en la renovación completa del suelo de madera, el prebisterio, la capilla y los altares, el traslado de la pila bautismal y la habilitación de una nueva Capilla de Oración que permanecerá abierta durante todo el día.
Las obras han tenido un coste aproximado de 70.000 euros, a pesar de que inicialmente estaba previsto un coste de 30.000 euros que se hubiera sufragado con la herencia que dejó el anterior párroco de esta Iglesia, Don Antonio Hernández Ovejero.
Un sobre coste de 40.000 euros por la aparición de una escalinata de alto valór histórico
La razón de este sobrecoste de 40.000 euros es la excepcional aparición de una escalinata de alto valor histórico mientras se realizaban tareas de reforma del prebisterio.
Recuperar, limpiar e incluso restaurar por partes una pieza arqueológica de tan inmenso valor ha generado ese gran sobrecoste. Por ello, los voluntarios y responsables de esta Iglesia, con el actual párroco Jesús Garmilla a la cabeza, han pedido a los vecinos y visitantes que colaboren en subsanar dicha deuda. Desean recibir aportaciones de cerca de 90 euros que puedan sufragar la deuda adquirida.
Mismos horarios de siempre
Una vez reabierta la parroquia, esta vuelve a sus horarios de misa anteriores: sábados a las 19h (en horario de invierno) o a las 20h (en horario de verano, desde abril); y los domingos a las 12:30. Sin embargo, la nueva Capilla de Oración permanecerá abierta al público de manera constante.
Sábado 19 h. (invierno), 20 h. (verano) Domingo 12:30 h.
El Ayuntamiento de Bareyo instalará durante los próximos meses nuevas señales en diversos puntos del municipio, con el objetivo de impulsar la promoción turística de las tres localidades que lo componen: Ajo, Bareyo y Güemes. El Presupuesto municipal para el año 2016 incluye entre sus inversiones la instalación de "señalización para fomentar y facilitar el acceso al municipio".
En esa misma línea, el alcalde Bareyo, José de la Hoz, afirmó recientemente ante el pleno municipal que el Gobierno de Cantabria también instalará nuevas señales en nuestro ayuntamiento, en este caso para promocionar el Camino de Santiago por su ruta norte, tras aprobar su recorrido oficial y su doble paso por nuestro municipio. Así, el Gobierno regional colocará señalítica en "elementos singulares que bordean el Camino de Santiago", como El Convento de San Idelfonso, la Iglesia de San Martín de Tours o la Iglesia de San Pedruco.
Asimismo, el alcalde destacó que el Ayuntamiento de Bareyo ha presentado un proyecto a la Dirección General de Turismo del Gobierno de Cantabria, por el que espera recibir una subvención para señalizar también "los recursos naturales de nuestros pueblos, así como su patrimonio histórico artístico".
En fechas recientes, el Observatorio de la Vivienda y Suelo de Cantabria ha hecho público su informe anual sobre el mercado inmobiliario y el parque de viviendas en todos los municipios de la comunidad autónoma.
Agradecemos a los trabajadores del Observatorio que nos hayan facilitado al detalle los datos referentes a la situación de la vivienda y el mercado inmobiliario en el municipio de Bareyo, compuesto por las localidades de Bareyo, Güemes y Ajo, principal núcleo y localidad turística que alberga un importante parque de vivienda secundaria.
En primer lugar, el Observatorio de la Vivienda, adscrito a la Consejería de Obras del Gobierno de Cantabria, estudia la cantidad de edificios construidos en el municipio a lo largo de los años, como podemos ver en las dos tablas, donde se muestran los datos de Bareyo comparados con los de Cantabria -en la parte inferior-.
Como se puede apreciar en las tablas, en el municipio de Bareyo hay un total de 1008 edificios, de los cuales, 424 (42,06%) son construidos con anterioridad a 1960. Y de esos 424 edificios, la mitad, 211, son construidos con anterioridad al año 1900.
Del resto de edificios situados en el municipio, podemos observar que 355 fueron construidos entre 1970 y el año 2000. En estas tres décadas se construyeron una gran cantidad de edificaciones destinadas a segunda vivienda. Con el boom inmobiliario se incrementó ligeramente la construcción de inmuebles vivida en las tres anteriores décadas, construyéndose entre 2002 y 2011 un total de 171 edificaciones. De estas 171, una gran parte de ellas es destinada a primera vivienda, como se analiza en las siguientes tablas.
El segundo apartado que analiza el Observatorio de la vivienda es el uso que se le está otorgando a las 1605 viviendas situadas en los 1008 edificios del Municipio de Bareyo, también comparados con el resto de Cantabria.
En 2001, en Bareyo habían 580 espacios dedicados a primera vivienda y 1000 a segunda vivienda, de los 1632 que había por entonces. La situación ha cambiado en la última década, y en 2011, se daba el mismo número de viviendas de principal y secundaria: 745 (46,42% respectivamente). Por tanto, 1490 viviendas ocupadas (92,84%) de entre las 1605 que existen en Ajo, Bareyo y Güemes, frente a las 115 (7,17%) que se encontraban plenamente vacías durante todos los días del año.
Por último, el Observatorio de la Vivienda y el Suelo de Cantabria analiza los precios de alquiler y venta del municipio durante el año 2015, a través de datos obtenidos del portal web inmobiliario Idealista. Este estudio sitúa el precio del metro cuadrado en Bareyo en los 1465€/m2, por debajo de localidades cercanas como Noja (1841 €/m2) o Ribamontán al Mar (2280 €/m2).
Hallan una escalinata del siglo XVII en la Iglesia de San Martín de Tours de Ajo (Bareyo, Cantabria).
Se ha descubierto durante los trabajos de renovación del suelo que se están realizando.
Las obras de remodelación del suelo que se están llevando a cabo en la Iglesia de San Martín de Tours de Ajo (Municipio de Bareyo) han dejado al descubierto una antigua escalinata de piedra construida en los orígenes del templeo a finales del siglo XVII y principios del XVIII. El hallazgo se encontró el pasado mes de octubre cuando los operarios comenzaron a levantar el antiguo suelo de madera de la zona del prebisterio para su renovación. "Estaban buscando el punto donde se iban a conectar los cables para colocar el micrófono del altar cuando uno de los obreros se percató que debajo de la tierra había algo", explicó el párroco de Ajo, Jesús Garmilla, aún sorprendido. Para disipar todas las dudas, se realizó una pequeña excavación con una piqueta, quedando al descubierto entonces decenas de piedras labradas que formaron parte de una antigua escalinata, que se realizó al construirse el templo en sus orígenes.
Se cree que este conjunto de piedras se ocultó bajo tierra. haciendo de relleno, en otra actuación de restauración que se pudo acometer en la iglesia en torno al siglo XIX. "Probablemente entonces no se les dio el valor que tienen y las volcaron todas boca abajo como relleno y las taparon", señaló el párroco.
Nadie ha dado una fecha exacta de cuando se pudieron enterrar. Y es que, "ni los más mayores del pueblo recuerdan la existencia de estas piedras, ni tampoco el cronista oficial del municipio, Luis de Escallada, tiene constancia de la escalinita", apunta el cura.
Este descubrimiento histórico, del que se ha informado a la Consejería de Cultura y a los responsables de Patrimonio del obispado, ha obligado a modificar el proyecto inicial de remodelación del suelo que se sufraga con parte de la herencia que dejó el anterior párroco", el desaparecido Antonio Hernández Ovejero".
En principio, la idea era colocar en todo el templo un suelo de baldosa, pero el cura sostiene que "sería un delito dejar todas estas piedras labradas, trabajadas y de gran antigüedad otra vez enterradas, ya que son un resto arqueológico de alto valor histórico". "No sería justo ni moral porque forman parte del patrimonio de los pueblos", añadió.
Es por ello que los obreros encargados del proyecto procedieron a sacar todo el "puzle de piedras" encontradas y están dedicando actualmente todos sus esfuerzos en adecentarlas. "Han tenido que sacarlas una por una, limpiarlas, lavarlas, tratarlas con un ácido para que no les afecta la humedad, cortarlas y reconstruirlas dándoles a algunas nueva forma". Con todas ellas están armando la escalinata y se emplearán también para cubrir todo el suelo del prebisterio. El resto del templo será de baldosa como estaba previsto.
Este cambio, reconoce Garmilla, ha encarecido la obra, "triplicándose el presupuesto inicial", ya que los obreros están realizando un minucioso trabajo para recuperar todas las piedras y, por tanto, el proyecto se alargará más en el tiempo. Este inesperado gasto obligará a buscar nuevos fondos a sumar a los aportados por el fallecido párroco para hacer frente a la actuación. Con la herencia del párroco también se llevó a cabo el año pasado la reparación de la torre de la Iglesia de San Martín de Tours que se encontraba en un precario estado. Ambas obras, tanto la mejora de la torre como del suelo, son ejecutadas por una empresa de contrucción local.
Los trabajos, que están en marcha, comprenden la puesta de un nuevo suelo de madera y la reforma de la capilla, que una vez renovada, quedará abierta todo el día. Se desconoce la fecha de fin de los trabajos, por lo que hasta nuevo horario las misas de la localidad de Ajo se celebrarán en el Convento de San Idelfonso.
Al igual que la reforma del campanario, parte de estas obras serán financiadas con la herencia del anterior párroco, el difunto Antonio Hernández Ovejero. Sin embargo, la parroquia de San Martín de Tours pide apoyo a sus feligreses y visitantes y anima a colaborar en la financiación de estas obras mediante ingreso en su cuenta de Liberbank: ES16 - 2048 - 2091 -6130 - 0003 - 6716.
En este programa Fernando se ha encontrado con Daniel Rubio para conversar sobre geobiología y lugares sagrados.
Para ello han visitado la iglesia de Santa María de Bareyo en Cantabria. Daniel es Psicólogo Clínico, geobiólogo y un gran apasionado de la arquitectura y los lugares sagrados. Ha participado como asesor en geobiología en los trabajos de restauración de Santa María de Bareyo para la Fundación Marcelino Botín con objeto de mantener intactas las características energéticas de este magnífico lugar. Más información en http://www.geobiologia.com/
El alcalde de Bareyo, José de la Hoz, ha inaugurado el Centro de Interpretación del Camino de Santiago de Ajo, ubicado en el antiguo Convento de San Ildefonso, en la denominada 'Casa del Fundador', que fue rehabilitada para este fin y cuyas obras finalizaron a finales del pasado verano.
Los trabajos de restauración han supuesto una inversión de 249.000 euros y se han ejecutado en dos fases. Durante la primera se procedió al acondicionamiento de las fachadas sur, oeste y norte, con un presupuesto de 59.000 euros a cargo del Ayuntamiento.
Y en la segunda parte se ha arreglado el interior del inmueble con una financiación de 180.000 euros procedentes del legado del que fuera durante 43 años párroco de Ajo, Antonio Hernández Ovejero.
Adicionalmente, se han destinado 10.000 euros al mobiliario interior del edificio, que es propiedad de la iglesia y está cedido al Ayuntamiento.
El Centro de Interpretación del Camino de Santiago también dispone de espacios para ser utilizados por los vecinos del barrio del Convento.
Cuenta con dos plantas de alrededor de 125 metros cuadrados cada una. La primera está dotada de una sala de exposiciones sobre el Camino de Santiago y en ella está ubicado un salón social para los vecinos.
En la segunda planta está la biblioteca, con material específico del Camino de Santiago y además se han instalado doce puestos de trabajo con internet.
También en esta planta superior hay una sala de conferencias con capacidad para 80 personas, donde se proyectarán diversos documentos gráficos sobre el Camino de Santiago del Norte o de la Costa.
Durante el acto de inauguración, celebrado ayer, el alcalde de Bareyo quiso homenajear a José Luis Casado Soto, cuya mujer e hija estaban presentes, y al antiguo párroco de Ajo, Antonio Hernández Ovejero, con cuyo legado se hizo una parte importante de la obra del centro.
De la Hoz ha recordado que desde 2007 se ha trabajado para dotar al barrio del Convento y a todo el pueblo y municipio de un centro como éste.
En la inauguración, el director del Museo Diocesano de Santillana del Mar, Enrique Campuzano, pronunció una conferencia sobre el camino costero de Santiago por Cantabria, en relación a la historia, los hitos, los personajes, la iconografía del camino y otros aspectos históricos.
Finalmente, Luis Escallada, cronista oficial de Bareyo, habló del Camino de Santiago a su paso por Bareyo.
El Centro de Interpretación de Ajo va a acoger una exposición permanente sobre el Camino de Santiago por Cantabria que cuenta con seis secciones dedicadas a diferentes aspectos de la peregrinación jacobea por el litoral cántabro.
La primera de ellas lleva como título "Santiago y Cantabria. Las peregrinaciones", y consta de una introducción temática más un texto del Beato de Liébana, "O Dei Verbum".
La segunda sección recorre los Caminos Jacobeos por Cantabria, y en ella se describen las tres rutas que atraviesan la región: la marítima, la costera y los caminos de enlace.
En el tercer apartado se recoge una amplia iconografía con tallas y fotos del apóstol Santiago, y la cuarta está dedicada a las iglesias, ermitas, hospitales y hospederías que hay a lo largo de la región, desde Castro Urdiales a San Vicente de la Barquera.
También hay un espacio sobre los edificios dedicados al culto y la peregrinación en localidades como Ajo, Isla o Santillana del Mar.
Esta última sección se acompaña de un texto de Escallada, quien hace un estudio detallado de los edificios más representativos de Ajo.
La Iglesia de San Martín de Tours sita en la localidad de Ajo (Bareyo, Cantabria) fue construida entre los siglos XVI y XVIII.
Su torre se encontraba en un estado bastante precario y habían sido varios los desprendimientos acontecidos, además del empeoramiento notorio de la propia imagen del templo.
Antonio Hernández Ovejero, párroco histórico de la localidad y de este templo, realizó un donativo de 200.000 euros al pueblo de Ajo tras su fallecimiento hace un año para la restauración de esta Torre y del Convento.
La reparación ha sido llevada a cabo por una empresa de construcción local que comenzó las obras en verano y que las ha prolongado cerca de cuatro meses.
Nueva campana para la Iglesia de San Pedro Sopoio 'San Pedruco' del siglo XII en Ajo (Bareyo, Cantabria)
Santuario de San Pedro Sopoio.
De origen quizá prerrománico, pero con seguridad románico; su fábrica actual consta de un camarín de planta cuadrada en el que el mes de abril de 2010 se han descubierto debajo de una capa de cal unos frescos representando la Sagrada Cena, la Adoración de los Pastores y la Adoración de los Magos, un peregrino con un bordón y una vaca, más otras figuras que se aprecian pero que no se llegan a vislumbrar, ya que no se ha eliminado la capa de cal que las cubre; parecen proceder de los años 1530-1550. Sigue una capilla mayor con una nave de tres tramos con bóvedas góticas, apoyadas sobre los cimientos de la nave románica que se cubría con una bóveda de cañón, con coro alto a los pies. Entre los restos románicos conservados se encuentran numerosos canecillos que soportan el alero del santuario, algunos decorados incluso con símbolos fálicos. La románica portada del Oeste fue trasplantada cuando se ampliaron longitudinalmente las bóvedas góticas; tiene dos impostas decoradas con sucesivos círculos que llevan inscrita una cruz cada uno; también lleva decoración de líneas en zig-zag, así como en la rosca del arco, que va rematado con un grabado representando una flor de lis, símbolo heráldico de los linajes de Camino y su descendiente el de Solórzano. Las claves de las bóvedas exhiben varios escudos heráldicos, y en el suelo de la capilla mayor se encuentran dos laudas sepulcrales, una de ellas totalmente cubierta de inscripciones. La obra de ampliación del santuario se debió a Andrés de Monasterio Pellón, vecino de Güemes, que la acabó el año 1761; el coro alto es obra de 1805. De antiguo existía un retablo que a causa de su indecencia fue sustituido por otro ensamblado por Pedro de Pellón Noriega y José Manuel de la Roza Villanueva, vecinos de Ajo, en precio de 7.900 reales. Es de estilo rococó, de un solo cuerpo rematado por ático. La imagen titular, que representa a San Pedro sentado en su cátedra, fue obra del famoso escultor Manuel de Acebo, natural de Arnuero, quien ajustó la obra en 500 reales, y fue dorada en 1777 por Miguel de Camino Martínez, vecino de Ajo en precio de 484 reales; a sus lados se hallan las imágenes de San Antonio de Padua y San Ramón Nonato, y en el ático la imagen de San Pablo Apóstol. El retablo fue dorado en 1792 por Juan de Láinz Láinz, maestro dorador de Ajo. Hasta hace unos pocos años existían otros retablos colaterales en el santuario. Dos de ellos fueron ensamblados por Fausto de Güemes Pellón y José de Pellón San Miguel, vecinos de Ajo, en precio de 3.000 reales por las hechuras y 1.374 por los materiales. Fueron dorados en 1808 en precio de 800 reales por los doradores de Ajo Vítores del Campo Palacio, Juan Antonio de Láinz Láinz, Francisco de la Riba Villanueva y Pedro de Pellón Ruiz. En 1817 se ensambló un retablo dedicado a San José en precio de 4.949 reales, cuya imagen titular fue obra del notable escultor académico de Güemes Juan Antonio Martínez. En 1809 fue vendida la casa y hacienda del santuario en más de 9.000 reales, y los bienes que quedaron de tan importe santuario fueron agregados a la parroquia de San Martín de Ajo para ayuda del Culto. Junto al santuario existe una casa a la que se accede por un arco de medio punto, que ostenta en su fachada un escudo de los Reyes Católicos con al Águila de San Juan y la granada.
El Ayuntamiento de Bareyo ha encargado a Carlos Torralbo la realización de este vídeo turístico que sirve para promocionar el municipio y su patrimonio cultural, natural, arquitectónico y humano a través del vídeo que adjuntamos. Un vídeo que se une a una fuerte campaña de promoción turística iniciada por el Ayuntamiento de Bareyo, entre las que destacamos la propaganda colocada en varias vallas publicitarias en diversos puntos de Cantabria.
s cierto que entre los juicios de valor, expresados con anterioridad no se hizo mención a la importante labor realizada por el equipo de gobierno del consistorio(algunos protagonistas quizás ya no estén) con el fin de lograr que “joyas” del Patrimonio Religioso como son Santo Domingo y la ermita de San Pedruco, hayan sido restauradas.
El municipio de Bareyo tiene una extraordinaria riqueza en Monumentos Religiosos, Civiles y Paisajisticos.
Empezando por el románico de la iglesia de Santa María de Bareyo, principal y único ( a excepción de San Román de Escalante) exponente del románico costero y testigo de excepción del paso de los peregrinos que hacían el camino del Norte entre los siglos X y XI principalmente.Y catalogada Bien de Interés Cultural desde 1978.
Continuando con San Pedruco y su atmósfera de misterio por el entorno y por la apasionante historia medieval de los caballeros templarios.
La iglesia parroquial de Ajo, una de las más destacadas iglesias de “planta de salón” de Cantabria, ejemplo de un Gótico tardío en el que trabajaron los más destacados canteros, ensambladores, y doradores del momento S. XVI , XVII ,con su magnífico retablo.
Siguiendo con la iglesia de San Vicente de Guemes, obra del gran maestro escultor y arquitecto, Andres de Monasterio, vecino de Ajo, y figura de la que poder presumir (1677).
Si a esto le añadimos, los diferentes edificios civiles, el entorno paisajístico que aun queda (a pesar de que algunas construcciones impidan verlo) y ese faro que destaca por estar situado en la punta más septentrional del Cantábrico. y por el que cada verano son muchas las personas que llegan pensando que podrán visitarlo.
Entonces. ¿ Que impide a este municipio ser un destino turístico destacado?
Quizás un buen Mix de Comunicación, a saber:
- informar sobre la existencia de un producto
-informar sobre los elementos diferenciales del producto
-captar clientes
-fidelizar clientes
-conseguir una buena imagen
y lograr el posicionamiento buscado.
Pongamos manos a la obra, pasemos de la teoría a la practica y todos juntos a intentarlo.