Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de agosto de 2017

OPINIÓN: La Ermita de San Juan Evangelista de Ajo presenta un aspecto vergonzoso de dejadez y abandono

La ermita de San Juan Evangelista, construida en el Siglo XVI y situada en el Barrio de Lurcía de Ajo, presenta una imagen vergonzosa, a pesar de su gran valor histórico y arquitectónico.

Tal y como se puede comprobar en las imágenes adjuntas, en el exterior y junto a la ermita se encuentra tirado un depósito de leche abandonado, estropeando por completo la visión panorámica de este templo.

La imagen en el interior es aun más lamentable, con varios bidones de aceite ocupando y afeando este espacio religioso, que parece más bien un trastero clandestino.

El Ayuntamiento de Bareyo tiene como objetivo desde hace varios años el impulsar el Camino de Santiago a su paso por Ajo. En el marco de ese objetivo se incluyen varias actuaciones, como la rehabilitación del Convento de San Idelfonso o la inclusión del camino por Ajo en la ruta oficial, en detrimento del paso por Güemes y su popular albergue.

Además, en los últimos meses el Ayuntamiento de Bareyo ha colocado varias señales informativas para identificar esta ruta y mejorar la experiencia de los peregrinos y de todos los visitantes en general. Y esas señales conducen a todos ellos a visitar esta ermita de San Juan Evangelista, en la cual también se ha colocado señalización informativa.

Sin embargo, no se puede entender que mientras se destinan tantos recursos al Centro de Interpretación del Convento, la ermita de San Juan Evangelista presenta un aspecto de deterioro y dejadez que indigna a los turistas y muy especialmente a los peregrinos.

El Ayuntamiento de Bareyo debería tomar cartas en este asunto y ser coherente a la hora de poner en valor nuestro patrimonio histórico, cuidándolo y protegiéndolo de manera integral, para que sea realmente atractivo para los visitantes, y no presentar esta imagen tan pobre.

Quizá no sea el lugar más popular y visitado del municipio, pero su valor histórico es indudable y su limpieza y acondicionamiento no supondrían un gran coste para las arcas del consistorio, pudiéndose emplear para ello empleados y recursos municipales. Desde luego, la obligación moral del Ayuntamiento de Bareyo debe ser cuidar y proteger este patrimonio y evitar que se convierta en un trastero particular que espante a los peregrinos.

Ermita de San Juan Evangelista de Lurcía (Ajo, Cantabria)

El actual edificio se asienta sobre los restos de una ermita anterior que ya se cita en el Cartulario de Santa María del Puerto de Santoña en el año 1087. Esta iglesia forma parte del conjunto de una hermosa torre medieval del Siglo XVI. De planta rectangular con ábside semicircular, constituye un edificio neo-románico, en cuyo exterior se conserva una espadaña y un escudo con las armas de los linajes de Güemes y Sota. En el año 1638, la torre, la portalada y la ermita de San Juan Evangelista fueron adquiridos por Pedro Llabad Camino, que la añadió una casona con fachada renacentista. Los maestros canteros encargados de esta obra restauraron la hermosa portalada y añadieron el ábside románico semicircular de la ermita y el cuerpo rectangular que hoy ostenta la iglesia, con una puerta de acceso y dos ventanas abocinadas con derrame hacia el interior y exterior de la ermita. En el interior se encuentra una piedra ade agua bendita semicircular de piedra calear.

viernes, 23 de junio de 2017

AGENDA. Ajo, 25 junio 2017: Acto de Nombramiento de Luis de Escallada como socio de honor de la Sociedad Cántabra de Escritores

AGENDA: Sábado 25 de junio de 2017, 12:30 horas. En el Salón de Actos del Centro de Interpretación del Camino de Santiago, Convento de San Idelfonso, Barrio El Convento de Ajo (Bareyo, Cantabria).

Acto de Nombramiento de Luis de Escallada González como socio de honor de la Sociedad Cántabra de Escritores


miércoles, 17 de mayo de 2017

El Centro de Interpretación del Camino, en Ajo, acogerá un ciclo de conferencias de la Universidad de Cantabria por tercer verano consecutivo

La Universidad de Cantabria ha dado a conocer el programa y las sedes que acogerán sus cursos de verano en este año 2017. Entre ellos, el municipio de Bareyo.

Por tercer año consecutivo, el Centro de Interpretación del Camino de Santiago, situado en el Barrio de El Convento de Ajo, volverá a acoger una nueva edición de estos cursos de verano, centrados en el Camino de Santiago en Cantabria.

En concreto, la tercera edición de los cursos de verano de Bareyo llevará como título principal "Jubileos y Caminos de Peregrinación en la Edad Media". La novedad de este año es que el ciclo de conferencias comenzará en el mes de julio, a diferencia de las dos primeras ediciones, que se desarrollaron durante el mes de agosto.

El día 20 de julio, jueves, de 20:00 a 21:30 horas, José Ángel García de Cortazar, catedrático jubilado de Historia Medieval de la Universidad de Cantabria, desarrollará una conferencia con el título "Jubileo y peregrinación en la religiosidad medieval". En ella, García de Cortazar abordará la evolución del concepto 'jubileo' desde sus orígenes hasta la consolidación de Jerusalén, Roma y Santiago como grandes centros de peregrinación en la era medieval. Ello, sin olvidar que en 1512, el Papa Julio II concedio a Santo Toribio de Liébana el privilegio de celebrar su año jubilar.

La segunda conferencia, que se celebrará el jueves 27 de julio, con el mismo horario que la primera, correrá a cargo de María Esperanza Simón, doctora en Historia por la Universidad de Cantabria y actualmente, profesora asociada de la Universidad de Burgos. Con el título, "Reliquias y Peregrinación en la España Medieval", esta docente e investigadora profundizará en el significado de las reliquias en la religiosidad y mentalidad de los hombres del medievo

Por último, el jueves 3 de agosto, la conferencia "Itinerarios de Peregrinación y caminos del Norte en la España Medieval" cerrará esta tercera edición de los Cursos de Verano en el Centro de Interpretación de Ajo. Será Elisa Álvarez, doctora en historia por la Universidad de Cantabria, quien impartirá esta sesión, en la que tratará de acercar a los asistentes los itinerarios de peregrinación en el Norte peninsular haciendo hincapié en los caminos entre el País Vasco y Oviedo.

El acceso a las tres conferencias es libre y gratuito hasta completar aforo, y no requiere de inscripción previa.

Noticias relacionadas

Alrededor de 30 personas asisten a la primera sesión de los cursos de verano en el Centro de Interpretación de Ajo (agosto 2016)

El Centro de Interpretación del Camino de Santiago de Ajo acogerá por segundo año los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria (mayo 2016)

Finalizan los cursos de verano de la Universidad de Cantabria en su nueva sede de Ajo (Bareyo) (octubre 2015)

martes, 7 de marzo de 2017

HEMEROTECA: Listas elecciones municipales y Juntas Vecinales, Bareyo 1987

Listas para las elecciones municipales de Bareyo y de las juntas vecinales de Ajo, Bareyo y Güemes en 1987

ALIANZA POPULAR

1. Antonio Güemes Díez
2. Amando Presmanes Sierra.
3. Luis Alberto Crespo Díez.
4. Secundillo Portilla Berdejo.
5. Segundo Joaquín Cueto Hoz.
6. María José Marco Gregorio.
7. José Ángel Espino Madrazo.
8. Asunción Navarro Toca.
9. José Manuel Laguera Setién.
10. Luis Carrera Herrero.
11. Víctor Dionisio Monasterio Llano.
12. Angel Díez Gómez

CENTRO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL

1. Juan Carlos Güemes Gregorio.
2. Marina Araceli Ramirez Díez.
3. Juan Adolfo San Emeterio Cuesta.
4. Jesús González de Villaumbrosia Revuelta.
5. Agustín Martín Conde.
6. Ángel Salvarrey Lavín.
7. Nemesio Ruíz Ruíz.
8. José María Revuelta Revuelta.
9. Miguel Ángel Ruiz Fernández.
10. Ángel Cagigas Sánchez.
11. Ana Carmen Rodríguez Rozadilla.
12. Manuel Pellón Gutiérrez.

PARTIDO REGIONALISTA DE CANTABRIA

1. Alfredo Arnejo Corrales.
2. Diego Bedia Pellón. 
3. Vicente Viadero Viadero.
4. Federico Peredo Marzo.
5. Timoteo Rodríguez Ruíz.
6. Gloria Monasterio Crespo.
7. María Olga Rodríguez Pazos.
8. Antonio Güemes Antón.
9. José de la Hoz Lainz.
10. Martín Salvarrey Marco.
11. Eva María Lainz Fernández.
12. José Manuel Hazas Monasterio.

PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL

1. Víctor Crespo Rubio.
2. Miguel Ángel Lavín Gómez.
3. Eduardo Hazas Martínez.
4. Pablo Espino Barquín.
5. Antonio Marco Revuelta.
6. Quintín Anillo Cueto.
7. Antonio Revuelta Somarriba.
8. María del Pilar Maza Villegas.
9. María Isabel Anillo Cueto.
10. Narciso Viadero Abascal
11. Juan Ponga Pazos.
12. María Ángeles Martím Diego.

Elecciones Junta Vecinal de Ajo

Partido Socialista Obrero Español: Pablo Espino Barquín.
Alianza Popular: Secundillo Portilla Berdejo.

Elecciones Junta Vecinal de Güemes

Alianza Popular: Víctor Dionisio Monasterio Llano.
Partido Socialista Obrero Español: Quintín Anillo Queto.

RESULTADOS ELECCIONES MUNICIPALES BAREYO 1987

Población censada. 1.627 personas.
Número de mesas: 2.
Censo electoral: 1.294 personas.
Total de votantes. 1.001 personas (77,36%)
Abstención: 293 (22, 64%)
Votos nulos: 7 Votos en blanco: 3

ALIANZA POPULAR, 594 votos (59, 76%), 6 concejales.
PARTIDO REGIONALISTA DE CANTABRIA, 164 votos (16,5%), 1 concejal.
PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL, 147 votos (14,79%), 1 concejal.
CENTRO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL, 86 votos (8,65%), 1 concejal.

miércoles, 25 de enero de 2017

Fallece Pedro Mazo Díez, carismático herrero de la localidad de Ajo

El carismático y muy querido Pedro Mazo Díez, histórico herrero y carrejero de la localidad de Ajo (Bareyo), falleció ayer, 24 de enero, a los 90 años de edad en el hospital comarcal de Laredo.

Natural de San Mamés de Meruelo, Pedro Mazo llevaba afincado en Ajo desde el año 1955, fecha en la que contrajo matrimonio con su mujer, Natividad. 

Durante todo este tiempo, Pedro, no sólo ha sabido forjar el hierro que trabajaba; gracias a su entrega y la pasión por su oficio, también ha sabido forjar el cariño de gran parte de sus vecinos, razón por la cual, en el año 2011, recibió un gran homenaje popular en honor a su trayectoria.

Por su forja, su fragua y su taller, situado en el barrio Cubillas, han pasado carros, aperos, arados y todo tipo de maquinaria agrícola, adquiriendo la plena confianza de casi todos los vecinos de Ajo. 

Padre de cuatro hijos y una hija, abuelo de cinco nietas y tres nietos; Pedro Mazo llevaba varios años jubilado.

Como es lógico a su edad, su estado de salud se ha ido deteriorando durante los últimos tiempos, lo cual ha conducido a este trágico desenlace. El funeral en su memoria se celebrará en la mañana de hoy, 25 de enero, en la Parroquia de San Martín de Tours de Ajo (12:30 horas) y, a continuación, sus restos mortales serán enterrados en el cementerio adyacente a dicha parroquia.

Noticia relacionada

Pedro Mazo, herrero y carpintero de Ajo, aparece en un reportaje de TVE (octubre 2015)


miércoles, 11 de enero de 2017

BAREYO DIGITAL exige al Ayuntamiento de Bareyo un reconocimiento para Aureliano Cano Cueto, antiguo alcalde de Bareyo represaliado por el Franquismo, natural de Güemes y exiliado en Chile, donde murió

Aureliano Cano aprueba, como alcalde de Bareyo,
el presupuesto municipal de 1937
BAREYO DIGITAL es un blog amateur dedicado a la información municipal, que no sólo tiene un firme compromiso por elaborar noticias de la mayor calidad posible. Las personas que conformamos BAREYO DIGITAL también tenemos un fuerte interés por preservar y promover la historia de Ajo, Bareyo y Güemes, sus instituciones, sus gentes, su naturaleza y su cultura.

Por esta razón, en las últimas semanas hemos registrado una instancia en el Ayuntamiento de Bareyo, solicitando a su alcalde, José de la Hoz (PRC), que lleve a cabo un reconocimiento explícito de la figura y la trayectoria del antiguo alcalde Aureliano Cano Cueto.

¿Quién fue Aureliano Cano Cueto?

Aureliano Cano Cueto fue una persona natural de Güemes, intensamente involucrada en la vida política de un tiempo muy convulso: la II República y la Guerra Civil.

Aureliano Cano militó de manera intensa en el PSOE y en la UGT, junto con su hermano, el también camperro Benito Cano Cueto. Ocupó varios cargos políticos de responsabilidad, incluso en Barcelona, hasta que en las elecciones municipales de 1937 Aureliano Cano logró la alcaldía del municipio de Bareyo, cargo al que accedió de manera democrática y legítima.

Vida de Aureliano Cano como
refugiado en Chile (1940)
Sin embargo, el transcurrir de la Guerra Civil, surgida el mismo año en el que Aureliano llegó a la alcaldía de Bareyo, supuso la caída de la entonces provincia de Santander en el bando sublevado o nacional, liderado por Franco, que inició una persecución judicial y física contra los cargos políticos fieles a la República, como era el caso de Aureliano y su hermano Benito.

Benito Cano Cueto fue detenido y fusilado en un paredón de Bilbao el día 28 de octubre de 1937. Aureliano Cano corrió mejor suerte, quizá debido a que era un importante cargo del PSOE, por lo que pudo huir al exilio en 1939, tras permanecer casi dos años escapando de la guerra y de las fuerzas franquistas.

Detrás de la huida de Aureliano hay una curiosa historia: el famoso poeta Pablo Neruda, cónsul chileno en Barcelona y fiel a la II República, fletó un barco para ayudar a escapar a las personas perseguidas y amenazadas por el régimen Franquista.

El barco se llamaba ‘Winnipeg’, tenía bandera canadiense, y en el llegó Aureliano Cano a Chile, donde vivió en la localidad de Chillán el resto de sus días, sin poder regresar nunca a España. Allí regentó varios negocios de gran magnitud, tuvo descendencia y falleció.

Aureliano Cano Cueto es una víctima de la violencia política y de la guerra. Accedió a su cargo de manera lícita y democrática, pero tuvo que huir de manera injusta, como consecuencia de una guerra y su masacre.

Citación judicial contra Aureliano Cano, llamado
para su condena a muerte (1942)
Aureliano Cano Cueto merece un recuerdo, un reconocimiento en su localidad natal, Güemes. No fue una persona cualquiera, fue el último alcalde de Bareyo votado y elegido en las urnas durante cuarenta años. Tuvo que huir y nunca pudo regresar a su lugar de nacimiento, ni tampoco pudo honrar la memoria de su hermano. Este hecho, esta vida, esta trayectoria, no puede quedar en el olvido.

Por esta razón, desde BAREYO DIGITAL hemos tenido la iniciativa de reclamar a la corporación municipal, de manera escrita y formal, que en el 80 aniversario desde que Aureliano Cano se vio obligado a abandonar la alcaldía y escapar de la guerra, tenga el oportuno y justo reconocimiento hacia su persona y hacia su sufrimiento, mediante la instalación, por ejemplo, de una placa conmemorativa u otorgando su nombre a una calle o una plaza.

La respuesta queda en manos del gobierno municipal de Bareyo (PRC) y de sus cargos políticos, en especial su alcalde, José de la Hoz, sucesor de Aureliano Cano y también elegido democráticamente, por lo que sólo se puede esperar una respuesta afirmativa de su parte. Todo lo contrario sería deleznable y sospechoso.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

HEMEROTECA (1985): Cuando los festivos oficiales de Ajo, Bareyo y Güemes eran San Isidro Labrador y San Roque

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL EN CANTABRIA

Extraído del Boletín Oficial de Cantabria 23 de enero de 1985
En virtud de las facultades que me confiere el artículo 46 del Real Decreto 2001/1983, de 28 de julio, sobre regulación de la jornada de trabajo, jornadas especiales y descansos, y vista la propuesta formulada por el Pleno de los Ayuntamientos de esta provincia, he acordado declarar inhábiles para el trabajo, retribuidas y no recuperables las fiestas locales que se relacionan a continuación:

-Bareyo: 15 de mayo, San Isidro Labrador, y 16 de agosto, San Roque.


Noticias relacionadas

El Ayuntamiento de Bareyo establece los festivos municipales para el próximo año 2017

Opinión: Ajo, Bareyo y Güemes merecen el mismo trato a la hora de establecer los festivos municipales

sábado, 10 de septiembre de 2016

HEMEROTECA: ¿Cómo eran Ajo, Bareyo y Güemes en 1905?

(1905) BAREYO. Localidad de 134 habitantes, con Ayuntamiento de 1005 habitantes, situado a 15 kilómetros de Santoña. - Fiesta Mayor el 2 de febrero.

Alcalde: Juan María Alonso.
Secretario: Alberto Cereceda.
Juez municipal: José Carrillo Ruiz.
Fiscal: Alberto Pellón Hoya.
Secretario: José Calvo.
Párroco: Aurelio Casuso.
Instrucción pública: Profesora, Rufina Vicente.
Carpinterías: Eloy Carré, Manuel Torralvo P.
Comestibles: Ramón Ortiz, José Pabrillo.
Fundición de metales: Linares hermanos.
Molino de harinas: Pedro Setién Mazo.
Herrerías y cerrajerías: Manuel Arroyo, Perfecto Crespo.
Médico: Manuel Puerías Roa.
Sastrería: Alberto Pellón y hermano.
Zapaterías: Martín Salvarrey, Manuel Santoreña.

AGREGADOS

AJO. Localidad Situada a 0,6 kilómetros de Bareyo.
Párroco: Luis Jorganes Roza.
Instrucción Pública: Profesor, José Calvo.
Fundición de metales: Ceferino Carral.
Molinos de Harinas: Bonifacio Alonso, Benigno Carré, Nicolás Gómez.
Herrería y cerrajería: Manuel Arroyo.
Médico: Adolfo Hontañón.
Zapaterías: Manuel Gómez, Martín Salvarrey.

GÜEMES: Localidad situada a 1,5 kilómetros de Bareyo.
Párroco: José Venero.
Instrucción pública: Profesor, Florencio Portavitate.
Molino de Harinas: José Ramón Cereceda.
Herrería y cerrajería: Perfecto Crespo.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

HEMEROTECA (1861): "Se busca al dueño de una novilla que hace dos a tres meses anda errante por el pueblo de Ajo"

Se halla en custodia en el pueblo de Ajo, por haberla hallado causando daños en las mieses comunes de dicho pueblo, una novilla de las señas siguientes: edad como de tres años, los buces blancos, la cual hace dos a tres meses anda errante. Cualquiera persona que se crea con derecho a ella, acudirá a casa de D. Víctor Sáez, quien la entregará, acreditando ser su dueño y abonando los gastos de daños y manutención.

Bareyo 10 de Febrero de 1861.

El Teniente Alcalde, Ramón de Hazas.

martes, 17 de mayo de 2016

FOTOGRAFÍAS: Ajo en los años ochenta

Fotografías de la localidad de Ajo, en el municipio de Bareyo (Cantabria) a finales de los años ochenta.






viernes, 13 de mayo de 2016

El Centro de Interpretación del Camino de Santiago de Ajo acogerá por segundo año los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria

El Centro de Interpretación del Camino de Santiago, situado en el rehabilitado Convento de San Idelfonso de Ajo (Bareyo), volverá a albergar una nueva edición de los cursos de verano de la Universidad de Cantabria, tras la experiencia positiva de la primera edición en 2015

De nuevo, la profesora de historia medieval de la Universidad de Cantabria Carmen Díez Herrera será la directora de esta sede estival inaugurada el pasado año.

Además de las conferencias previstas, la mayor novedad de esta edición será la exposición de maquetas de todas las iglesias por las que hace paso el Camino del Norte en Cantabria, reproducidas a escala y que se exhibirán en el claustro de este Centro. Se trata de una colección cedida por la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria a petición del consistorio de Bareyo.

Tres conferencias durante el mes de agosto

En concreto, el Centro de Interpretación impulsado por el Ayuntamiento de Bareyo acogerá la segunda edición de los "Encuentros sobre el Camino de Santiago en Bareyo", que constarán de tres conferencias, todas ellas programas durante el próximo mes de agosto.

La primera de las conferencias se celebrará el viernes 12 de agosto, con el título "El derecho de las villas del norte peninsular a lo largo del Camino de Santiago (S.XI-XIV)", impartida por el catedrático de la Universidad de Cantabria Juan Baró Pazos.

El viernes 19 de agosto se celebrará la segunda conferencia, con el título "El arte en los caminos", que correrá a cargo de Miguel Ángel Aramburu también catedrático de la Universidad de Cantabria.

Cerrará este ciclo el viernes 26 de agosto el historiador y cronista oficial del municipio de Bareyo, Luis de Escallada González, que ofrecerá la conferencia con el título "Ajo, Bareyo y Güemes en las Edades Media y Moderna. La organización política y social".

Las tres charlas se celebrarán en la sala de conferencias de este Centro de Interpretación del Camino, a las 20:30 horas. La entrada es libre hasta completar aforo.

Noticias relacionadas 

La Universidad de Cantabria se muestra "muy contenta" tras la celebración de su primer curso de verano en Bareyo (Cantabria)

Finalizan los cursos de verano de la Universidad de Cantabria en su nueva sede de Ajo (Bareyo)


El Centro de Interpretación del Camino y el Colegio Benedicto Ruiz de Ajo (Cantabria) reciben la vista del Consejero de Educación, Cultura y Deportes

martes, 29 de marzo de 2016

HEMEROTECA: ¿Cómo eran Ajo, Bareyo y Güemes en 1884?

(1884) BAREYO. Localidad de 1.168 habitantes, cabeza de Ayuntamiento, situada a 15 kilómetros de Santoña.

Alcalde: Pedro Abascal

Secretario: Ceferino Cerezeda.

Juez municipal: Francisco Marco.

Fiscal: Andrés Galo

Secretario: Eustaquio Sisniega.

Párroco: Fernando lastra.

Instrucción pública.
Profesor: Eustaquio Simiega Castillo
Profesora: Virginia Tejeda.

Estanco: Ramón Platas Menéndez.

Molinos de Harinas: Nicolás Güemes Gomez, Pedro Setién Mazo, Bernardo Sierra Puente.

Médico: Ramón Ceballos.

AGREGADOS.

AJO. Localidad situada a 0,6 kilómetros de Bareyo.

Párroco: Luis Forganes Roza.

Instrucción Pública: Profesor: Eustaquio Sisniega.

Estanco: Pedro Campo.

Molinos de Harinas: Juan Manuel Carre, Julián Gargallo, Nicolás Gómez, Pedro Setién, Bernardo Sierra.

Herrero: Eleuterio Cogollo Güemes.

Médico: Ramón Cevallos Castaledo.

Fundidores de metales: Eduardo Linares, Paulino Linares, Fernando Villanueva.

Zapatero: Juan Campo.

GÜEMES: Localidad situada a 1,5 kilómetros de Bareyo.

Párroco: José Venero

viernes, 27 de noviembre de 2015

HEMEROTECA: Lista de detenidos por el franquismo originarios de Bareyo

Estas son las personas naturales del municipio de Bareyo (Ajo, Bareyo, Güemes), en Cantabria, que sufrieron la detención y el encarcelamiento por parte del ejército franquista durante la Guerra Civil, una vez que cayó en sus manos la entonces denominada como provincia de Santander.

Son personas que por entonces tenían domicilio en una de las tres localidades del municipio de Bareyo, y por su militancia política fueron detenidas y apresadas en Bilbao, Derio (Vizcaya), Santander, Vera de Bidasoa (Guipúzcoa) o Burgos.

Epifiano Albajara Balesteros (Ajo), Benito Cano Cueto (Güemes), Simón Gamboa Inoriza (Güemes), Idelfonso Gómez Hoz (Bareyo), Bonifacio Hazas Sampedro (Ajo), Guadericio Hijosa Ibarra (Güemes), Jenaro Llano Diego (Güemes), Faustino Martínez Arteaga (Güemes), Ángel Pazos Colina (Ajo), Gerardo Pazos Colina (Ajo), Emilio Francisco Pérez Revuelta (Ajo), Felipe Ruiz Fernández (Ajo) y José Vela Cabranzo (Güemes). La mayoría vinculados a UGT, el PSOE y las Juventues Socialistas.

En este listado se hace referencia a las detenciones de estas personas. La fecha que aparece en cada caso indica el día de la detención. Algunos de estos detenidos fueron fusilados, como Benito Cano Cueto, o como Gerardo Pazos Colina. Otros, los menos, como el ex alcalde de Bareyo, Ángel Pazos -hermano de Gerardo-, fueron encarcelados y en algún momento obtuvieron su libertad.

Estas personas que aparecen en el listado, no son las únicas víctimas de la represión franquista en Ajo, Bareyo y Güemes. Existieron otras personas naturales de este municipio que tuvieron que escapar ante el cambio de régimen político. El caso más celebre fue el del alcalde de Bareyo, Don Aureliano Cano Cueto (PSOE), natural de Güemes y que se vio obligado a refugiarse en Chile, lugar al que huyó en el famoso buque 'Winnipeg', financiado por el poeta Pablo Neruda para los republicanos españoles que tuvieron que abandonar el país. Aureliano Cano Cueto -hermano del fusilado Benito Cano- no cuenta con ningún recuerdo ni consideración en su localidad natal.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Hallan una escalinata del siglo XVIII en la Iglesia de San Martín de Tours de Ajo (Bareyo, Cantabria)



Hallan una escalinata del siglo XVII en la Iglesia de San Martín de Tours de Ajo (Bareyo, Cantabria). 

Se ha descubierto durante los trabajos de renovación del suelo que se están realizando. 

Las obras de remodelación del suelo que se están llevando a cabo en la Iglesia de San Martín de Tours de Ajo (Municipio de Bareyo) han dejado al descubierto una antigua escalinata de piedra construida en los orígenes del templeo a finales del siglo XVII y principios del XVIII. El hallazgo se encontró el pasado mes de octubre cuando los operarios comenzaron a levantar el antiguo suelo de madera de la zona del prebisterio para su renovación. "Estaban buscando el punto donde se iban a conectar los cables para colocar el micrófono del altar cuando uno de los obreros se percató que debajo de la tierra había algo", explicó el párroco de Ajo, Jesús Garmilla, aún sorprendido. Para disipar todas las dudas, se realizó una pequeña excavación con una piqueta, quedando al descubierto entonces decenas de piedras labradas que formaron parte de una antigua escalinata, que se realizó al construirse el templo en sus orígenes.

Se cree que este conjunto de piedras se ocultó bajo tierra. haciendo de relleno, en otra actuación de restauración que se pudo acometer en la iglesia en torno al siglo XIX. "Probablemente entonces no se les dio el valor que tienen y las volcaron todas boca abajo como relleno y las taparon", señaló el párroco.

Nadie ha dado una fecha exacta de cuando se pudieron enterrar. Y es que, "ni los más mayores del pueblo recuerdan la existencia de estas piedras, ni tampoco el cronista oficial del municipio, Luis de Escallada, tiene constancia de la escalinita", apunta el cura. 
Este descubrimiento histórico, del que se ha informado a la Consejería de Cultura y a los responsables de Patrimonio del obispado, ha obligado a modificar el proyecto inicial de remodelación del suelo que se sufraga con parte de la herencia que dejó el anterior párroco", el desaparecido Antonio Hernández Ovejero". 

En principio, la idea era colocar en todo el templo un suelo de baldosa, pero el cura sostiene que "sería un delito dejar todas estas piedras labradas, trabajadas y de gran antigüedad otra vez enterradas, ya que son un resto arqueológico de alto valor histórico". "No sería justo ni moral porque forman parte del patrimonio de los pueblos", añadió.

Es por ello que los obreros encargados del proyecto procedieron a sacar todo el "puzle de piedras" encontradas y están dedicando actualmente todos sus esfuerzos en adecentarlas. "Han tenido que sacarlas una por una, limpiarlas, lavarlas, tratarlas con un ácido para que no les afecta la humedad, cortarlas y reconstruirlas dándoles a algunas nueva forma". Con todas ellas están armando la escalinata y se emplearán también para cubrir todo el suelo del prebisterio. El resto del templo será de baldosa como estaba previsto. 

Este cambio, reconoce Garmilla, ha encarecido la obra, "triplicándose el presupuesto inicial", ya que los obreros están realizando un minucioso trabajo para recuperar todas las piedras y, por tanto, el proyecto se alargará más en el tiempo. Este inesperado gasto obligará a buscar nuevos fondos a sumar a los aportados por el fallecido párroco para hacer frente a la actuación. Con la herencia del párroco también se llevó a cabo el año pasado la reparación de la torre de la Iglesia de San Martín de Tours que se encontraba en un precario estado. Ambas obras, tanto la mejora de la torre como del suelo, son ejecutadas por una empresa de contrucción local. 

domingo, 4 de octubre de 2015

Pedro Mazo, herrero y carpintero de Ajo, aparece en un reportaje de TVE

Un trabajador histórico de la localidad de Ajo (Bareyo, Cantabria) como es Pedro Mazo, herrero y carpintero, ha vuelto a aparecer explicando su profesión en un medio de comunicación. En este caso, don Pedro Mazo apareció el pasado viernes 2 de octubre en el programa 'Aquí la Tierra', de TVE1. Podéis ver el reportaje en este mismo vídeo, a partir del minuto 13:15 del mismo.

miércoles, 5 de agosto de 2015

HISTORIA: ¿Por qué la fiesta de Santo Domingo es la principal manifestación de la identidad del barrio El Convento?

Si nosotros estamos en Burgos y Palencia y nos preguntan "¿de dón son ustedes?" "De Santander". "¿de qué pueblo?" "de Ajo". No decimos del Barrio El Convento, pero aquí decimos, "vamos a barrio Ajo", "Oye, vamos a dar una vuelta a Ajo" y ellos dicen, "vamos al Convento a ver a los ingleses".

A este barrio lo que le ha ocurrido es que ha estado muy separado. Siempre aislados y siempre luchando. Muy mal comunicados. (Vecinos del barrio El Convento de Ajo, Bareyo, Cantabria).

La principal manifestación de identidad del barrio es la celebración de la fiesta de Santo Domingo, titular de la ermita. La fiesta dura dos días, el primero dedicado a los vecinos del barrio, está centrado en los actos religiosos de la ermita y en la comida familiar. Los vecinos se reúnen en torno a su santo patrón, en la ceremonio religiosa de la misa y durante la procesión, en todo momento son ellos los protagonistas y los actores principales, todos los demás que no pertenecen al barrio pueden asistir, si bien como meros espectadores. Una vez finalizados los actos religiosos y la comida familiar, el barrio se abre a todo aquel que viene de fuera; por la tarde, da comienzo la romería que se prolongará en la verbena de la noche, en la que vecinos y no vecinos se confunden. El segundo día está enteramente decidado a la gente de fuera: juegos, concursos, baile, fuegos artificiales, toro de fuego, merienda y comida. A estos actos están invitados los vecinos del pueblo y los forasteros.

La fiesta es también una excelente ocasión para manifestar la identidad del barrio, porque a través de ella se puede superar la imagen, el estereotipo que de él tienen los demás vecinos del pueblo. La marginación a la que ha estado sometido el barrio El Convento no sólo ha sido consecuencia de la incomunicación y aislamiento especial, sino que también se ha debido a factores de tipo económico, puesto que El Convento era el barrio más pobre de todo el pueblo. La generosidad de los vecinos del barrio obsequiando a los visitantes del pueblo de Ajo, es una manera de reafirmar la imagen que el propio grupo tiene de sí mismo.

Habiendo desaparecido ya la marginación espacial y económica que actuó en un primer momento como elemento unificador, el sentimiento de pertenencia al barrio se sigue manteniendo a través de la identificación con el santo de la ermita. Lo que en un principio nació como reacción del grupo a una situación discriminatoria, es actualmente expresión de la identidad del barrio. La solidaridad y reciprocidad social que surgió entre los vecinos como respuesta a su entorno y como mecanismo de defensa ante el exterior, se ha convertido en una de las señas de identidad más destacadas frente a los demás.

Extraído de "Antropología social de Cantabria" de Ana María Rivas Rivas, año 1991

viernes, 6 de marzo de 2015

FOTOGRAFÍA: Cuando Ajo se convirtió en Texas (Perforaciones de petróleo en Ajo, 1926)

*Extraído de ABC
Ajo (Cantabria). Enero de 1926. Momento de colocar la broca que empezó el sondeo, el cual alcanzará la distancia de 1250 metros, máximo de la contrata con el Estado".



En la fotografía que mostramos hoy aquí, publicada en las páginas de ABC del día 21 de enero de 1926, vemos una imagen que bien podría corresponder a Arkansas o Texas, a comienzos del siglo XX, pero no lo es. Se trata de Ajo, lugar en el que, en los momentos de ser tomada esta instantánea, se estaba comenzando a perforar el suelo. La búsqueda de petróleo es, como se puede ver, algo que no es nuevo, ya que la idea del la energía propia es muy atrayente.

NOTICIAS RELACIONADAS CON LA BÚSQUEDA DE PETRÓLEO EN AJO

1 sept 1926: SM El Rey Alfonso XIII y el Príncipe de Asturias visitan los sondeos que ejecuta en Ajo (Santander) la Sociedad Petrolera Íbero-Americana



martes, 27 de enero de 2015

Plataforma en Defensa del Espíritu del Camino del Norte pide que Güemes (Bareyo) no sea excluida de la Ruta Jacobea

La Plataforma en Defensa del Espíritu del Camino del Norte, encabezada por el presidente del Grupo Alceda, Aurelio González de Riancho, ha solicitado a la Dirección General de Cultura del Gobierno de Cantabria que la localidad de Güemes (Bareyo) no sea excluida de la Ruta Jacobea.

Y como argumento ha aludido a que esta localidad cuenta con el que, según ha asegurado, es el "albergue más importante" del Camino del Norte, en alusión a la Cabaña del Abuelo Peuto, que lleva 20 años de atención al peregrino.

De hecho, este colectivo, que afirma contar con el apoyo de "cientos" de adhesiones, ha señalado que así fue reconocido hace unos meses por la Agrupación de Asociaciones del Camino del Norte, que dieron sus "respaldo explícito" para que este albergue, por el que han pasado 50.000 peregrinos --8.500 en el último año-- no fuera excluido del itinerario.

Además, este colectivo sostiene que la defensa del trazado por Güemes va "más allá" de la trayectoria de este albergue y se basa también en criterios históricos.

Según ha señalado, por la localidad pasaban en la época medieval los peregrinos con destino a Compostela, según una de las primeras guías, elaborada en 1993 por Fernando Barreda de la Vega; José Luis Casado Soto, y Carmen González Echegaray y otras publicaciones.

Por estos argumentos, este colectivo ha apelado en un comunicado al "diálogo" y el "entendimiento" para que Güemes no sea excluida de la ruta 


Ronda de Contactos con Portavoces parlamentarios

Además, la Plataforma en Defensa del Espíritu del Camino ha iniciado una serie de contactos que incluyen reuniones y entrega de información a todos los portavoces parlamentarios de los grupos con representación en el Parlamento regional para que Güemes siga formando parte del itinerario.

Una de las soluciones que se propone es que el camino se bifurque en Bareyo, a la altura de la Iglesia de Santa María, y sea el peregrino quien elija el itinerario por el que desea continuar.