Mostrando entradas con la etiqueta hemeroteca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hemeroteca. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de marzo de 2017

HEMEROTECA: Listas elecciones municipales y Juntas Vecinales, Bareyo 1987

Listas para las elecciones municipales de Bareyo y de las juntas vecinales de Ajo, Bareyo y Güemes en 1987

ALIANZA POPULAR

1. Antonio Güemes Díez
2. Amando Presmanes Sierra.
3. Luis Alberto Crespo Díez.
4. Secundillo Portilla Berdejo.
5. Segundo Joaquín Cueto Hoz.
6. María José Marco Gregorio.
7. José Ángel Espino Madrazo.
8. Asunción Navarro Toca.
9. José Manuel Laguera Setién.
10. Luis Carrera Herrero.
11. Víctor Dionisio Monasterio Llano.
12. Angel Díez Gómez

CENTRO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL

1. Juan Carlos Güemes Gregorio.
2. Marina Araceli Ramirez Díez.
3. Juan Adolfo San Emeterio Cuesta.
4. Jesús González de Villaumbrosia Revuelta.
5. Agustín Martín Conde.
6. Ángel Salvarrey Lavín.
7. Nemesio Ruíz Ruíz.
8. José María Revuelta Revuelta.
9. Miguel Ángel Ruiz Fernández.
10. Ángel Cagigas Sánchez.
11. Ana Carmen Rodríguez Rozadilla.
12. Manuel Pellón Gutiérrez.

PARTIDO REGIONALISTA DE CANTABRIA

1. Alfredo Arnejo Corrales.
2. Diego Bedia Pellón. 
3. Vicente Viadero Viadero.
4. Federico Peredo Marzo.
5. Timoteo Rodríguez Ruíz.
6. Gloria Monasterio Crespo.
7. María Olga Rodríguez Pazos.
8. Antonio Güemes Antón.
9. José de la Hoz Lainz.
10. Martín Salvarrey Marco.
11. Eva María Lainz Fernández.
12. José Manuel Hazas Monasterio.

PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL

1. Víctor Crespo Rubio.
2. Miguel Ángel Lavín Gómez.
3. Eduardo Hazas Martínez.
4. Pablo Espino Barquín.
5. Antonio Marco Revuelta.
6. Quintín Anillo Cueto.
7. Antonio Revuelta Somarriba.
8. María del Pilar Maza Villegas.
9. María Isabel Anillo Cueto.
10. Narciso Viadero Abascal
11. Juan Ponga Pazos.
12. María Ángeles Martím Diego.

Elecciones Junta Vecinal de Ajo

Partido Socialista Obrero Español: Pablo Espino Barquín.
Alianza Popular: Secundillo Portilla Berdejo.

Elecciones Junta Vecinal de Güemes

Alianza Popular: Víctor Dionisio Monasterio Llano.
Partido Socialista Obrero Español: Quintín Anillo Queto.

RESULTADOS ELECCIONES MUNICIPALES BAREYO 1987

Población censada. 1.627 personas.
Número de mesas: 2.
Censo electoral: 1.294 personas.
Total de votantes. 1.001 personas (77,36%)
Abstención: 293 (22, 64%)
Votos nulos: 7 Votos en blanco: 3

ALIANZA POPULAR, 594 votos (59, 76%), 6 concejales.
PARTIDO REGIONALISTA DE CANTABRIA, 164 votos (16,5%), 1 concejal.
PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL, 147 votos (14,79%), 1 concejal.
CENTRO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL, 86 votos (8,65%), 1 concejal.

miércoles, 11 de enero de 2017

BAREYO DIGITAL exige al Ayuntamiento de Bareyo un reconocimiento para Aureliano Cano Cueto, antiguo alcalde de Bareyo represaliado por el Franquismo, natural de Güemes y exiliado en Chile, donde murió

Aureliano Cano aprueba, como alcalde de Bareyo,
el presupuesto municipal de 1937
BAREYO DIGITAL es un blog amateur dedicado a la información municipal, que no sólo tiene un firme compromiso por elaborar noticias de la mayor calidad posible. Las personas que conformamos BAREYO DIGITAL también tenemos un fuerte interés por preservar y promover la historia de Ajo, Bareyo y Güemes, sus instituciones, sus gentes, su naturaleza y su cultura.

Por esta razón, en las últimas semanas hemos registrado una instancia en el Ayuntamiento de Bareyo, solicitando a su alcalde, José de la Hoz (PRC), que lleve a cabo un reconocimiento explícito de la figura y la trayectoria del antiguo alcalde Aureliano Cano Cueto.

¿Quién fue Aureliano Cano Cueto?

Aureliano Cano Cueto fue una persona natural de Güemes, intensamente involucrada en la vida política de un tiempo muy convulso: la II República y la Guerra Civil.

Aureliano Cano militó de manera intensa en el PSOE y en la UGT, junto con su hermano, el también camperro Benito Cano Cueto. Ocupó varios cargos políticos de responsabilidad, incluso en Barcelona, hasta que en las elecciones municipales de 1937 Aureliano Cano logró la alcaldía del municipio de Bareyo, cargo al que accedió de manera democrática y legítima.

Vida de Aureliano Cano como
refugiado en Chile (1940)
Sin embargo, el transcurrir de la Guerra Civil, surgida el mismo año en el que Aureliano llegó a la alcaldía de Bareyo, supuso la caída de la entonces provincia de Santander en el bando sublevado o nacional, liderado por Franco, que inició una persecución judicial y física contra los cargos políticos fieles a la República, como era el caso de Aureliano y su hermano Benito.

Benito Cano Cueto fue detenido y fusilado en un paredón de Bilbao el día 28 de octubre de 1937. Aureliano Cano corrió mejor suerte, quizá debido a que era un importante cargo del PSOE, por lo que pudo huir al exilio en 1939, tras permanecer casi dos años escapando de la guerra y de las fuerzas franquistas.

Detrás de la huida de Aureliano hay una curiosa historia: el famoso poeta Pablo Neruda, cónsul chileno en Barcelona y fiel a la II República, fletó un barco para ayudar a escapar a las personas perseguidas y amenazadas por el régimen Franquista.

El barco se llamaba ‘Winnipeg’, tenía bandera canadiense, y en el llegó Aureliano Cano a Chile, donde vivió en la localidad de Chillán el resto de sus días, sin poder regresar nunca a España. Allí regentó varios negocios de gran magnitud, tuvo descendencia y falleció.

Aureliano Cano Cueto es una víctima de la violencia política y de la guerra. Accedió a su cargo de manera lícita y democrática, pero tuvo que huir de manera injusta, como consecuencia de una guerra y su masacre.

Citación judicial contra Aureliano Cano, llamado
para su condena a muerte (1942)
Aureliano Cano Cueto merece un recuerdo, un reconocimiento en su localidad natal, Güemes. No fue una persona cualquiera, fue el último alcalde de Bareyo votado y elegido en las urnas durante cuarenta años. Tuvo que huir y nunca pudo regresar a su lugar de nacimiento, ni tampoco pudo honrar la memoria de su hermano. Este hecho, esta vida, esta trayectoria, no puede quedar en el olvido.

Por esta razón, desde BAREYO DIGITAL hemos tenido la iniciativa de reclamar a la corporación municipal, de manera escrita y formal, que en el 80 aniversario desde que Aureliano Cano se vio obligado a abandonar la alcaldía y escapar de la guerra, tenga el oportuno y justo reconocimiento hacia su persona y hacia su sufrimiento, mediante la instalación, por ejemplo, de una placa conmemorativa u otorgando su nombre a una calle o una plaza.

La respuesta queda en manos del gobierno municipal de Bareyo (PRC) y de sus cargos políticos, en especial su alcalde, José de la Hoz, sucesor de Aureliano Cano y también elegido democráticamente, por lo que sólo se puede esperar una respuesta afirmativa de su parte. Todo lo contrario sería deleznable y sospechoso.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

HEMEROTECA (1985): Cuando los festivos oficiales de Ajo, Bareyo y Güemes eran San Isidro Labrador y San Roque

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL EN CANTABRIA

Extraído del Boletín Oficial de Cantabria 23 de enero de 1985
En virtud de las facultades que me confiere el artículo 46 del Real Decreto 2001/1983, de 28 de julio, sobre regulación de la jornada de trabajo, jornadas especiales y descansos, y vista la propuesta formulada por el Pleno de los Ayuntamientos de esta provincia, he acordado declarar inhábiles para el trabajo, retribuidas y no recuperables las fiestas locales que se relacionan a continuación:

-Bareyo: 15 de mayo, San Isidro Labrador, y 16 de agosto, San Roque.


Noticias relacionadas

El Ayuntamiento de Bareyo establece los festivos municipales para el próximo año 2017

Opinión: Ajo, Bareyo y Güemes merecen el mismo trato a la hora de establecer los festivos municipales

martes, 4 de octubre de 2016

HEMEROTECA (1977): 37.500 pesetas para construir una bolera en Ajo

La Diputación Regional de Santander acuerda:

Conceder al Ayuntamiento de Bareyo una subvención de 37.500 pesetas, en concepto de ayuda económica, para la construcción de una bolera en el pueblo de Ajo.

Publicado en abril de 1977 en el Boletín Oficial de la provincia.

sábado, 10 de septiembre de 2016

HEMEROTECA: ¿Cómo eran Ajo, Bareyo y Güemes en 1905?

(1905) BAREYO. Localidad de 134 habitantes, con Ayuntamiento de 1005 habitantes, situado a 15 kilómetros de Santoña. - Fiesta Mayor el 2 de febrero.

Alcalde: Juan María Alonso.
Secretario: Alberto Cereceda.
Juez municipal: José Carrillo Ruiz.
Fiscal: Alberto Pellón Hoya.
Secretario: José Calvo.
Párroco: Aurelio Casuso.
Instrucción pública: Profesora, Rufina Vicente.
Carpinterías: Eloy Carré, Manuel Torralvo P.
Comestibles: Ramón Ortiz, José Pabrillo.
Fundición de metales: Linares hermanos.
Molino de harinas: Pedro Setién Mazo.
Herrerías y cerrajerías: Manuel Arroyo, Perfecto Crespo.
Médico: Manuel Puerías Roa.
Sastrería: Alberto Pellón y hermano.
Zapaterías: Martín Salvarrey, Manuel Santoreña.

AGREGADOS

AJO. Localidad Situada a 0,6 kilómetros de Bareyo.
Párroco: Luis Jorganes Roza.
Instrucción Pública: Profesor, José Calvo.
Fundición de metales: Ceferino Carral.
Molinos de Harinas: Bonifacio Alonso, Benigno Carré, Nicolás Gómez.
Herrería y cerrajería: Manuel Arroyo.
Médico: Adolfo Hontañón.
Zapaterías: Manuel Gómez, Martín Salvarrey.

GÜEMES: Localidad situada a 1,5 kilómetros de Bareyo.
Párroco: José Venero.
Instrucción pública: Profesor, Florencio Portavitate.
Molino de Harinas: José Ramón Cereceda.
Herrería y cerrajería: Perfecto Crespo.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

HEMEROTECA (1861): "Se busca al dueño de una novilla que hace dos a tres meses anda errante por el pueblo de Ajo"

Se halla en custodia en el pueblo de Ajo, por haberla hallado causando daños en las mieses comunes de dicho pueblo, una novilla de las señas siguientes: edad como de tres años, los buces blancos, la cual hace dos a tres meses anda errante. Cualquiera persona que se crea con derecho a ella, acudirá a casa de D. Víctor Sáez, quien la entregará, acreditando ser su dueño y abonando los gastos de daños y manutención.

Bareyo 10 de Febrero de 1861.

El Teniente Alcalde, Ramón de Hazas.

viernes, 20 de mayo de 2016

¡MALDITA HEMEROTECA! El alcalde de Bareyo, José de la Hoz Lainz (PRC), fue concejal del PP de Fraga en 1983, y lo oculta

En agosto del año pasado, recién elegido alcalde de Bareyo por tercera vez, José de la Hoz Lainz (PRC) concedía una entrevista a Popular TV, en la que el presentador le preguntaba "¿Desde cuando lleva José de la Hoz en política?"

José de la Hoz contestaba, "exactamente 12 años". De la Hoz contó que se metió en "en el lío de la política" en el año 2003, cuando fue candidato a la alcaldía de Bareyo por el partido Unidad Cántabra (UCn).

En la entrevista, el alcalde explicaba e incluso se enorgullecía de ser "el primer militante del PRC en el municipio, desde 1986", pero se lamentó de que "en las elecciones municipales 2003 el PRC ya tenía su lista hecha" y entonces, se presenta "como independiente" por el partido UCn..

¡Maldita hemeroteca! ¡José de la Hoz fue concejal del Partido Popular!

En el año 1983 sólo se presentaron dos listas a las elecciones municipales: la del Partido Socialista liderada por Pedro Viadero y la de Alianza Popular-PDP-UL, el partido que dirigía Manuel Fraga y que fue el germen del actual Partido Popular. Un partido conocido porque muchos de sus integrantes y votantes defendían abiertamente los valores del franquismo.

Lo pueden ver en la fotografía adjunta, en aquellas elecciones de 1983, un joven José de la Hoz Lainz ocupaba el sexto puesto de la lista de AP, que lideró el a la postre alcalde Antonio Güemes Díez, ¡el mismo a quién José de la Hoz quitó de la alcaldía de Bareyo en 2007!

Alianza Popular arrasó en aquellas elecciones municipales, con 692 votos frente a los 238 del PSOE, que obtuvo 2 concejales. AP obtuvo 7 concejales y por supuesto, nuestro actual alcalde por el PRC, José de la Hoz Lainz, fue concejal con el actual PP y con el señor Antonio Güemes Díez como alcalde.

Así pues, la trayectoria política de José de la Hoz ha sido la siguiente: 1983 número seis por Alianza Popular, 1986 afiliación al PRC, 2003 candidato a alcalde por UCn y desde 2007, alcalde de Bareyo por el PRC. En 2015 fue candidato por el PRC al Parlamento de Cantabria, pero no fue elegido.

¿Por qué oculta José de la Hoz que en el año 1983 fue candidato y concejal del PP de Manuel Fraga y Antonio Güemes? ¿Por qué dice que entró en política 20 años más tarde? ¿por qué le mintió conscientemente al presentador en la entrevista de agosto de 2015? Pueden ver esa entrevista y las mencionadas declaraciones en el vídeo adjunto en el siguiente enlace, a partir del minuto 05:20.

Noticias relacionadas

VÍDEO: Entrevista a José de la Hoz Lainz en Popular TV Cantabria


José de la Hoz Lainz, alcalde de Bareyo con el PRC: "mi canción favorita es 'Yolanda', de Pablo Milanés, y mi película favorita, 'El último mohicano'"

OPINIÓN: ¿Por qué miente el alcalde de Bareyo al afirmar que no cobra "ni un duro" por su trabajo?

martes, 17 de mayo de 2016

FOTOGRAFÍAS: Ajo en los años ochenta

Fotografías de la localidad de Ajo, en el municipio de Bareyo (Cantabria) a finales de los años ochenta.






martes, 29 de marzo de 2016

HEMEROTECA: ¿Cómo eran Ajo, Bareyo y Güemes en 1884?

(1884) BAREYO. Localidad de 1.168 habitantes, cabeza de Ayuntamiento, situada a 15 kilómetros de Santoña.

Alcalde: Pedro Abascal

Secretario: Ceferino Cerezeda.

Juez municipal: Francisco Marco.

Fiscal: Andrés Galo

Secretario: Eustaquio Sisniega.

Párroco: Fernando lastra.

Instrucción pública.
Profesor: Eustaquio Simiega Castillo
Profesora: Virginia Tejeda.

Estanco: Ramón Platas Menéndez.

Molinos de Harinas: Nicolás Güemes Gomez, Pedro Setién Mazo, Bernardo Sierra Puente.

Médico: Ramón Ceballos.

AGREGADOS.

AJO. Localidad situada a 0,6 kilómetros de Bareyo.

Párroco: Luis Forganes Roza.

Instrucción Pública: Profesor: Eustaquio Sisniega.

Estanco: Pedro Campo.

Molinos de Harinas: Juan Manuel Carre, Julián Gargallo, Nicolás Gómez, Pedro Setién, Bernardo Sierra.

Herrero: Eleuterio Cogollo Güemes.

Médico: Ramón Cevallos Castaledo.

Fundidores de metales: Eduardo Linares, Paulino Linares, Fernando Villanueva.

Zapatero: Juan Campo.

GÜEMES: Localidad situada a 1,5 kilómetros de Bareyo.

Párroco: José Venero

viernes, 11 de marzo de 2016

HEMEROTECA, 22 de julio de 1895: "Dos varones son detenidos por apuñalar y golpear el ganado de un vecino en Güemes"

Hemeroteca 1895: Dos detenidos en Güemes por asaltar la finca de un vecino y matar cinco reses

Han sido detenidos en Güemes, término municipal de Bareyo, los vecinos de dicho pueblo Evaristo Martínez y Braulio Setién, mayores de edad, casados y labradores, como presuntos autores del atropello cometido con el ganado lanar de la propiedad de su convecino Felipe Llama, en la noche del 11 del actual, sacándolo de la cuadra donde se hallaba encerrada, por lo que se encontró al siguiente día diseminado por distintos puntos y cinco reses muertas, al parecer de puñaladas y golpes.

Los detenidos fueron puestos a disposición del juzgado municipal.

Hechos acontecidos en la madrugada del 11 de julio de 1895

Noticia publicada el 22 de julio de 1895 en el diario El Siglo Futuro.

martes, 8 de diciembre de 2015

HEMEROTECA 9 diciembre 1862. Aparece un pescado fenómeno de más de 25 arrobas de peso en el Cabo de Ajo, jurisdicción de Bareyo

Noticia publicada en la prensa nacional el 9 de diciembre de 1862. 

Si hemos de creer lo que dice un diario de Santander, en el Cabo de Ajo, jurisdicción de Bareyo, ha aparecido un pescado fenómeno, cuyo peso no bajará de 25 arrobas. El exterior del pescado está cubierto de lanas y carece completamente de aletas y cola. La forma es en general tan rara y extraña que, a no examinarlo detenidamente, más que pescado parece un volumen de algodón. Se han dado las órdenes convenientes, según el mismo diario, para que se traslade este extraño fenómeno a la capital, y se destina al gabinete de historia natural de aquel instituto.

viernes, 27 de noviembre de 2015

HEMEROTECA: Lista de detenidos por el franquismo originarios de Bareyo

Estas son las personas naturales del municipio de Bareyo (Ajo, Bareyo, Güemes), en Cantabria, que sufrieron la detención y el encarcelamiento por parte del ejército franquista durante la Guerra Civil, una vez que cayó en sus manos la entonces denominada como provincia de Santander.

Son personas que por entonces tenían domicilio en una de las tres localidades del municipio de Bareyo, y por su militancia política fueron detenidas y apresadas en Bilbao, Derio (Vizcaya), Santander, Vera de Bidasoa (Guipúzcoa) o Burgos.

Epifiano Albajara Balesteros (Ajo), Benito Cano Cueto (Güemes), Simón Gamboa Inoriza (Güemes), Idelfonso Gómez Hoz (Bareyo), Bonifacio Hazas Sampedro (Ajo), Guadericio Hijosa Ibarra (Güemes), Jenaro Llano Diego (Güemes), Faustino Martínez Arteaga (Güemes), Ángel Pazos Colina (Ajo), Gerardo Pazos Colina (Ajo), Emilio Francisco Pérez Revuelta (Ajo), Felipe Ruiz Fernández (Ajo) y José Vela Cabranzo (Güemes). La mayoría vinculados a UGT, el PSOE y las Juventues Socialistas.

En este listado se hace referencia a las detenciones de estas personas. La fecha que aparece en cada caso indica el día de la detención. Algunos de estos detenidos fueron fusilados, como Benito Cano Cueto, o como Gerardo Pazos Colina. Otros, los menos, como el ex alcalde de Bareyo, Ángel Pazos -hermano de Gerardo-, fueron encarcelados y en algún momento obtuvieron su libertad.

Estas personas que aparecen en el listado, no son las únicas víctimas de la represión franquista en Ajo, Bareyo y Güemes. Existieron otras personas naturales de este municipio que tuvieron que escapar ante el cambio de régimen político. El caso más celebre fue el del alcalde de Bareyo, Don Aureliano Cano Cueto (PSOE), natural de Güemes y que se vio obligado a refugiarse en Chile, lugar al que huyó en el famoso buque 'Winnipeg', financiado por el poeta Pablo Neruda para los republicanos españoles que tuvieron que abandonar el país. Aureliano Cano Cueto -hermano del fusilado Benito Cano- no cuenta con ningún recuerdo ni consideración en su localidad natal.

lunes, 9 de marzo de 2015

FOTOGRAFÍA: Mujeres en el lavadero de La Fuente en Bareyo (Cantabria)

Mujeres en el lavadero de La Fuente de Bareyo (Cantabria), en fecha sin determinar. Homenaje a las mujeres de ayer, hoy y siempre, nuestras madres, hermanas, hijas, primas, sobrinas o amigas de Ajo, Bareyo y Güemes por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora celebrado ayer 8 de marzo


viernes, 6 de marzo de 2015

FOTOGRAFÍA: Cuando Ajo se convirtió en Texas (Perforaciones de petróleo en Ajo, 1926)

*Extraído de ABC
Ajo (Cantabria). Enero de 1926. Momento de colocar la broca que empezó el sondeo, el cual alcanzará la distancia de 1250 metros, máximo de la contrata con el Estado".



En la fotografía que mostramos hoy aquí, publicada en las páginas de ABC del día 21 de enero de 1926, vemos una imagen que bien podría corresponder a Arkansas o Texas, a comienzos del siglo XX, pero no lo es. Se trata de Ajo, lugar en el que, en los momentos de ser tomada esta instantánea, se estaba comenzando a perforar el suelo. La búsqueda de petróleo es, como se puede ver, algo que no es nuevo, ya que la idea del la energía propia es muy atrayente.

NOTICIAS RELACIONADAS CON LA BÚSQUEDA DE PETRÓLEO EN AJO

1 sept 1926: SM El Rey Alfonso XIII y el Príncipe de Asturias visitan los sondeos que ejecuta en Ajo (Santander) la Sociedad Petrolera Íbero-Americana



lunes, 1 de febrero de 2010

Independentistas en el pueblo de Ajo

Un grupo de vecinos crea un partido político que demanda su independencia del municipio de Bareyo

(NOTA: PUBLICADO EL 1 DE FEBRERO DE 2010 EN EL DIARIO MONTAÑÉS: http://www.eldiariomontanes.es/20100201/region/bareyo/independentistas-pueblo-20100201.html )

Plataforma Ajo Independiente es el nombre que un colectivo de vecinos de ese pueblo ha dado a un nuevo partido que acaba de nacer y que pretende aprovechar las próximas elecciones, las de 2011, para medirse con los tradicionales PSOE, PP, PRC... Que aparezca un partido nuevo no tiene más historia, el caso es que éste lleva en su ideario, como asunto fundamental, conseguir la independencia de Bareyo, el municipio al que Ajo pertenece. «Somos un grupo de personas que entendemos que los lazos económicos, culturales y sociales existentes entre los pueblos de Ajo y los pueblos de Bareyo y Güemes son insuficientes para sustentar la existencia del Municipio de Bareyo.

Tanto Bareyo como Güemes son pueblos que queremos, amamos y respetamos, pero de los que no nos sentimos parte y que, entendemos, son pueblos con los que no compartimos la gran mayoría de problemáticas que Ajo tiene». Lo dejan así de claro en el primer párrafo de su comunicado de presentación.

«Por lo tanto, planteamos la segregación de Ajo del Municipio de Bareyo y la consiguiente constitución del Ayuntamiento de Ajo. Esto centralizaría las capacidades para atender a todos los barrios del pueblo, nos facilitaría un abanico de oportunidades impresionantes para satisfacer minuciosamente las necesidades y demandas de la ciudadanía y garantizaría una gestión más eficiente de los recursos de Ajo», explican.

Segregación

La nueva plataforma no sólo hace pública su propuesta, sino que defiende las posibilidad reales de llevarla a cabo: «La segregación de un pueblo y su constitución en Municipio no es una utopía. Existen ejemplos en prácticamente todas las provincias y está prevista en la Ley de Bases del Régimen Local. Sólo hace falta mostrar una clara voluntad y cumplir unos complicados, pero asequibles, requerimientos legales».

sábado, 16 de enero de 1988

Fallecen seis personas en un doble accidente sucedido en la costa de Ajo (Bareyo) frente a la Playa de Antuerta

Un contramaestre y dos soldados de la Armada española murieron ayer frente a las costas de la localidad cántabra de Ajo (Bareyo) cuando realizaban operaciones de rastreo en busca de los tripulantes de la motora ‘Joven Anita”, desaparecidos desde la tarde del pasado jueves frente a la Playa de Antuerta.


domingo, 19 de abril de 1987

Permanece desaparecida la persona fallecida ayer en el Cabo de Ajo (Bareyo, Cantabria)

A mediodía de ayer aún no había sido localizado el cuerpo de Luis Gómez Ruiz, de 34 años, que resultó muerto por un golpe de mar cuando recogía percebes en el Cabo de Ajo, en Bareyo, Cantabria, según informó el programa "Onda Perquera". Luis Gómez Ruiz, natural de Bareyo y vecino de la localidad cántabra de Meruelo cayó al agua y resultó muerto a consecuencia de un golpe de mar. Según testigos presenciales, el infortunado intentó acercarse a la costa, aunque no lo consiguió debido al fuerte viento reinante. 

sábado, 12 de marzo de 1977

Un Labrador asesina a tiros a un matrimonio vecino de 48 y 49 años en Güemes (Bareyo, Cantabria)

Al filo de las cinco de la tarde del jueves, y mientras se hallaban labrando un terreno, fueron muertos por varios disparos de escopeta Francisco Cruz Madrazo y Matilde Gómez Cajigal, matrimonio de cuarenta y ocho y cuarenta y nueve años, respectivamente. El doble homicidio se perpetró en Güemes, localidad del Ayuntamiento de Bareyo, partido judicial de Santoña (Santander) y a unos 40 kilómetros de la capital. El autor de las dos muertes es Marcelino Lainz Peña, de sesenta y dos años, casado, labrador y vecino del propio Güemes, aunque natural de Ajo, localidad costera próxima a la que se desarrolló el luctuoso suceso.