Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio eclesiástico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio eclesiástico. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de octubre de 2017

El Gobierno de Cantabria se propone poner fin a las humedades en la Iglesia de Santa María de Bareyo

El Gobierno de Cantabria quiere poner fin a los problemas que la humedad está generando en el valiosísimo templo de Santa María de Bareyo, iglesia románica del siglo XII.

Para ello, el Gobierno de Cantabria ha contratado a la empresa de arquitectura "Alonso y Barrientos Arquitectos S.C", que ha realizado una 'memoria valorada' para determinar el alcance real y exacto de estas humedades. El coste de la memoria ha sido de 3.630 euros, financiados íntegramente por la Consejería de Educación y Cultura del gobierno regional.

Esta 'memoria valorada' supone el paso técnico y legal previo necesario para que se solicite la pertinente licencia, se adjudiquen las obras y se lleven a cabo las actuaciones que pongan fin a este problema.

Fuente de la información: Gobierno de Cantabria

viernes, 25 de agosto de 2017

OPINIÓN: La Ermita de San Juan Evangelista de Ajo presenta un aspecto vergonzoso de dejadez y abandono

La ermita de San Juan Evangelista, construida en el Siglo XVI y situada en el Barrio de Lurcía de Ajo, presenta una imagen vergonzosa, a pesar de su gran valor histórico y arquitectónico.

Tal y como se puede comprobar en las imágenes adjuntas, en el exterior y junto a la ermita se encuentra tirado un depósito de leche abandonado, estropeando por completo la visión panorámica de este templo.

La imagen en el interior es aun más lamentable, con varios bidones de aceite ocupando y afeando este espacio religioso, que parece más bien un trastero clandestino.

El Ayuntamiento de Bareyo tiene como objetivo desde hace varios años el impulsar el Camino de Santiago a su paso por Ajo. En el marco de ese objetivo se incluyen varias actuaciones, como la rehabilitación del Convento de San Idelfonso o la inclusión del camino por Ajo en la ruta oficial, en detrimento del paso por Güemes y su popular albergue.

Además, en los últimos meses el Ayuntamiento de Bareyo ha colocado varias señales informativas para identificar esta ruta y mejorar la experiencia de los peregrinos y de todos los visitantes en general. Y esas señales conducen a todos ellos a visitar esta ermita de San Juan Evangelista, en la cual también se ha colocado señalización informativa.

Sin embargo, no se puede entender que mientras se destinan tantos recursos al Centro de Interpretación del Convento, la ermita de San Juan Evangelista presenta un aspecto de deterioro y dejadez que indigna a los turistas y muy especialmente a los peregrinos.

El Ayuntamiento de Bareyo debería tomar cartas en este asunto y ser coherente a la hora de poner en valor nuestro patrimonio histórico, cuidándolo y protegiéndolo de manera integral, para que sea realmente atractivo para los visitantes, y no presentar esta imagen tan pobre.

Quizá no sea el lugar más popular y visitado del municipio, pero su valor histórico es indudable y su limpieza y acondicionamiento no supondrían un gran coste para las arcas del consistorio, pudiéndose emplear para ello empleados y recursos municipales. Desde luego, la obligación moral del Ayuntamiento de Bareyo debe ser cuidar y proteger este patrimonio y evitar que se convierta en un trastero particular que espante a los peregrinos.

Ermita de San Juan Evangelista de Lurcía (Ajo, Cantabria)

El actual edificio se asienta sobre los restos de una ermita anterior que ya se cita en el Cartulario de Santa María del Puerto de Santoña en el año 1087. Esta iglesia forma parte del conjunto de una hermosa torre medieval del Siglo XVI. De planta rectangular con ábside semicircular, constituye un edificio neo-románico, en cuyo exterior se conserva una espadaña y un escudo con las armas de los linajes de Güemes y Sota. En el año 1638, la torre, la portalada y la ermita de San Juan Evangelista fueron adquiridos por Pedro Llabad Camino, que la añadió una casona con fachada renacentista. Los maestros canteros encargados de esta obra restauraron la hermosa portalada y añadieron el ábside románico semicircular de la ermita y el cuerpo rectangular que hoy ostenta la iglesia, con una puerta de acceso y dos ventanas abocinadas con derrame hacia el interior y exterior de la ermita. En el interior se encuentra una piedra ade agua bendita semicircular de piedra calear.

martes, 5 de abril de 2016

Curso de Geobiología y Arquitectura Sagrada en la Iglesia de Santa María de Bareyo - 18 y 19 de junio de 2016

Organiza: Terra Aurea, espacio para el desarrollo de la consciencia.

Los días 18 y 19 de Junio de 2016, solsticio de verano, realizaremos el Curso de Geobiología y Arquitectura Sagrada en Santa María de Bareyo (Cantabria), estudiando, desde la perspectiva que la Geobiología nos enseña, una iglesia que se eleva bella y majestuosa en un precioso entorno natural, cuidada por gentes maravillosas y cuyo funcionamiento vibratorio permite el acceso a las dimensiones más profundas y bellas de nuestro ser.
Gracias al esfuerzo de la Fundación Marcelino Botín hemos podido colaborar en la restauración de este lugar, teniendo en cuenta los criterios que la Geobiología nos aporta y permitiendo así el funcionamiento óptimo de este atanor que es Santa María de Bareyo. En él se unen la sencillez de la simbólica con la profundidad de la energética, la belleza de la historia y de los tiempos, con la necesidad de reencuentro del hombre consigo mismo en su dimensión más profunda.
En este Curso aprenderemos de un modo totalmente práctico a:
-Sentir y medir las energías del lugar de un modo global.
-Captar y conocer los cursos de agua subterránea y las corrientes telúricas.
-Captar y conocer las líneas del campo magnético y las de fuerza en general.
-Leer la energética que nos enseñan los capiteles en relación con estos parámetros.
-Desarrollar nuestra sensibilidad radiestésica con las técnicas biosensibles.
-Activar un Lugar Sagrado con la consciencia y dejarnos activar por él en nuestro corazón.
-Aprovechar las energías activadas en el desarrollo de nuestra sensibilidad personal y elaboración y resolución de conflictos.

Desarrollaremos nuestra capacidad de “ressenti” con las manos, la visión y el oído y nos acercaremos al trabajo de los sentidos sutiles y sobre nuestros propios centros energéticos con las posibilidades que este enclave nos permite.

El curso comenzará el sábado 18 a las 10, y nos reuniremos directamente en la iglesia de Santa María de Bareyo.

Las comidas tanto del sábado como la del domingo las haremos en Güemes, en el albergue que regenta nuestro amigo Ernesto Bustio. Comida casera hecha con generosidad y amor al lado de una buena lumbre.

Ernesto ha ofrecido a las personas que quieran dormir en el albergue la posibilidad de hacerlo. Podréis llevar saco de dormir o sábanas. Suelen cobrar la voluntad, que irá destinada al proyecto de Solidaridad Universal que ha organizado con la ayuda de mucha gente del lugar. También podréis acudir a cualquiera de los hoteles, posadas, etc… de la zona.
_MG_7438El curso terminará con la comida del domingo 19 a mediodía, después de comer.

El precio será de 180€ (no incluye gastos de alojamiento ni comida)

Dado que la iglesia no es muy grande y para poder trabajar adecuadamente en esta ocasión tendremos que poner un límite máximo de entrada grupal más pequeño que en otras ocasiones.

Contaremos con Ernesto Bustio para que nos hable del proyecto de Solidaridad Universal.
Contacto y reservas
Marta García García
Tlf. 607 675 060
martagghm@gmail.com

Imparte
Daniel Rubio Guerrero
Psicólogo Clínico, investigador de la Geobiología en su relación con la salud, la Energética, los Lugares Sagrados y el Crecimiento Personal
daniel.rubio@terraaurea.com

lunes, 21 de marzo de 2016

La aparición de una escalinata de alto valor histórico genera un sobrecoste de 40.000 euros en la reforma de la Iglesia de San Martín de Tours de Ajo (Bareyo, Cantabria)

Imagen del día 28 de febrero de 2016
El pasado domingo 28 de febrero se celebró la reapertura de la Iglesia de San Martín de Tours de Ajo (Bareyo, Cantabria) tras las largas obras de reforma que ha vivido desde el pasado verano.

En concreto, estas labores de reforma han consistido en la renovación completa del suelo de madera, el prebisterio, la capilla y los altares, el traslado de la pila bautismal y la habilitación de una nueva Capilla de Oración que permanecerá abierta durante todo el día.

Las obras han tenido un coste aproximado de 70.000 euros, a pesar de que inicialmente estaba previsto un coste de 30.000 euros que se hubiera sufragado con la herencia que dejó el anterior párroco de esta Iglesia, Don Antonio Hernández Ovejero.

Un sobre coste de 40.000 euros por la aparición de una escalinata de alto valór histórico

La razón de este sobrecoste de 40.000 euros es la excepcional aparición de una escalinata de alto valor histórico mientras se realizaban tareas de reforma del prebisterio.

Recuperar, limpiar e incluso restaurar por partes una pieza arqueológica de tan inmenso valor ha generado ese gran sobrecoste. Por ello, los voluntarios y responsables de esta Iglesia, con el actual párroco Jesús Garmilla a la cabeza, han pedido a los vecinos y visitantes que colaboren en subsanar dicha deuda. Desean recibir aportaciones de cerca de 90 euros que puedan sufragar la deuda adquirida.

Mismos horarios de siempre

Una vez reabierta la parroquia, esta vuelve a sus horarios de misa anteriores: sábados a las 19h (en horario de invierno) o a las 20h (en horario de verano, desde abril); y los domingos a las 12:30. Sin embargo, la nueva Capilla de Oración permanecerá abierta al público de manera constante.

Sábado 19 h. (invierno), 20 h. (verano)
Domingo 12:30 h.

Noticia relacionada

Hallan una escalinata del siglo XVIII en la Iglesia de San Martín de Tours de Ajo (Bareyo, Cantabria)

domingo, 22 de noviembre de 2015

Hallan una escalinata del siglo XVIII en la Iglesia de San Martín de Tours de Ajo (Bareyo, Cantabria)



Hallan una escalinata del siglo XVII en la Iglesia de San Martín de Tours de Ajo (Bareyo, Cantabria). 

Se ha descubierto durante los trabajos de renovación del suelo que se están realizando. 

Las obras de remodelación del suelo que se están llevando a cabo en la Iglesia de San Martín de Tours de Ajo (Municipio de Bareyo) han dejado al descubierto una antigua escalinata de piedra construida en los orígenes del templeo a finales del siglo XVII y principios del XVIII. El hallazgo se encontró el pasado mes de octubre cuando los operarios comenzaron a levantar el antiguo suelo de madera de la zona del prebisterio para su renovación. "Estaban buscando el punto donde se iban a conectar los cables para colocar el micrófono del altar cuando uno de los obreros se percató que debajo de la tierra había algo", explicó el párroco de Ajo, Jesús Garmilla, aún sorprendido. Para disipar todas las dudas, se realizó una pequeña excavación con una piqueta, quedando al descubierto entonces decenas de piedras labradas que formaron parte de una antigua escalinata, que se realizó al construirse el templo en sus orígenes.

Se cree que este conjunto de piedras se ocultó bajo tierra. haciendo de relleno, en otra actuación de restauración que se pudo acometer en la iglesia en torno al siglo XIX. "Probablemente entonces no se les dio el valor que tienen y las volcaron todas boca abajo como relleno y las taparon", señaló el párroco.

Nadie ha dado una fecha exacta de cuando se pudieron enterrar. Y es que, "ni los más mayores del pueblo recuerdan la existencia de estas piedras, ni tampoco el cronista oficial del municipio, Luis de Escallada, tiene constancia de la escalinita", apunta el cura. 
Este descubrimiento histórico, del que se ha informado a la Consejería de Cultura y a los responsables de Patrimonio del obispado, ha obligado a modificar el proyecto inicial de remodelación del suelo que se sufraga con parte de la herencia que dejó el anterior párroco", el desaparecido Antonio Hernández Ovejero". 

En principio, la idea era colocar en todo el templo un suelo de baldosa, pero el cura sostiene que "sería un delito dejar todas estas piedras labradas, trabajadas y de gran antigüedad otra vez enterradas, ya que son un resto arqueológico de alto valor histórico". "No sería justo ni moral porque forman parte del patrimonio de los pueblos", añadió.

Es por ello que los obreros encargados del proyecto procedieron a sacar todo el "puzle de piedras" encontradas y están dedicando actualmente todos sus esfuerzos en adecentarlas. "Han tenido que sacarlas una por una, limpiarlas, lavarlas, tratarlas con un ácido para que no les afecta la humedad, cortarlas y reconstruirlas dándoles a algunas nueva forma". Con todas ellas están armando la escalinata y se emplearán también para cubrir todo el suelo del prebisterio. El resto del templo será de baldosa como estaba previsto. 

Este cambio, reconoce Garmilla, ha encarecido la obra, "triplicándose el presupuesto inicial", ya que los obreros están realizando un minucioso trabajo para recuperar todas las piedras y, por tanto, el proyecto se alargará más en el tiempo. Este inesperado gasto obligará a buscar nuevos fondos a sumar a los aportados por el fallecido párroco para hacer frente a la actuación. Con la herencia del párroco también se llevó a cabo el año pasado la reparación de la torre de la Iglesia de San Martín de Tours que se encontraba en un precario estado. Ambas obras, tanto la mejora de la torre como del suelo, son ejecutadas por una empresa de contrucción local. 

jueves, 13 de agosto de 2015

La Iglesia de San Martín de Tours de Ajo (Bareyo) emprende una serie de reformas en su interior

En fechas recientes, se han comenzado labores de reforma en la iglesia de San Martín de Tours, sita en la localidad de Ajo (Bareyo, Cantabria), tras la reforma a la que fue sometida su campanario el año pasado.

Los trabajos, que están en marcha, comprenden la puesta de un nuevo suelo de madera y la reforma de la capilla, que una vez renovada, quedará abierta todo el día. Se desconoce la fecha de fin de los trabajos, por lo que hasta nuevo horario las misas de la localidad de Ajo se celebrarán en el Convento de San Idelfonso.

Al igual que la reforma del campanario, parte de estas obras serán financiadas con la herencia del anterior párroco, el difunto Antonio Hernández Ovejero. Sin embargo, la parroquia de San Martín de Tours pide apoyo a sus feligreses y visitantes y anima a colaborar en la financiación de estas obras mediante ingreso en su cuenta de Liberbank: ES16 - 2048 - 2091 -6130 - 0003 - 6716.

jueves, 8 de enero de 2015

El agua y el dragón. Santa María de Bareyo (Parte I). Geobología

En este programa Fernando se ha encontrado con Daniel Rubio para conversar sobre geobiología y lugares sagrados.

Para ello han visitado la iglesia de Santa María de Bareyo en Cantabria.
Daniel es Psicólogo Clínico, geobiólogo y un gran apasionado de la arquitectura y los lugares sagrados. Ha participado como asesor en geobiología en los trabajos de restauración de Santa María de Bareyo para la Fundación Marcelino Botín con objeto de mantener intactas las características energéticas de este magnífico lugar.
Más información en http://www.geobiologia.com/




sábado, 15 de noviembre de 2014

FOTOGRAFÍA: Restaurada la Torre de la Iglesia de San Martín de Tours en Ajo (Bareyo, Cantabria)


La Iglesia de San Martín de Tours sita en la localidad de Ajo (Bareyo, Cantabria) fue construida entre los siglos XVI y XVIII.

Su torre se encontraba en un estado bastante precario y habían sido varios los desprendimientos acontecidos, además del empeoramiento notorio de la propia imagen del templo.

Antonio Hernández Ovejero, párroco histórico de la localidad y de este templo, realizó un donativo de 200.000 euros al pueblo de Ajo tras su fallecimiento hace un año para la restauración de esta Torre y del Convento.

La reparación ha sido llevada a cabo por una empresa de construcción local que comenzó las obras en verano y que las ha prolongado cerca de cuatro meses.

viernes, 30 de mayo de 2014

Nueva campana para la Iglesia de San Pedruco en Ajo (Bareyo, Cantabria)

Nueva campana para la Iglesia de San Pedro Sopoio 'San Pedruco' del siglo XII en Ajo (Bareyo, Cantabria)




Santuario de San Pedro Sopoio.


De origen quizá prerrománico, pero con seguridad románico; su fábrica actual consta de un camarín de planta cuadrada en el que el mes de abril de 2010 se han descubierto debajo de una capa de cal unos frescos representando la Sagrada Cena, la Adoración de los Pastores y la Adoración de los Magos, un peregrino con un bordón y una vaca, más otras figuras que se aprecian pero que no se llegan a vislumbrar, ya que no se ha eliminado la capa de cal que las cubre; parecen proceder de los años 1530-1550. Sigue una capilla mayor con una nave de tres tramos con bóvedas góticas, apoyadas sobre los cimientos de la nave románica que se cubría con una bóveda de cañón, con coro alto a los pies. Entre los restos románicos conservados se encuentran numerosos canecillos que soportan el alero del santuario, algunos decorados incluso con símbolos fálicos. La románica portada del Oeste fue trasplantada cuando se ampliaron longitudinalmente las bóvedas góticas; tiene dos impostas decoradas con sucesivos círculos que llevan inscrita una cruz cada uno; también lleva decoración de líneas en zig-zag, así como en la rosca del arco, que va rematado con un grabado representando una flor de lis, símbolo heráldico de los linajes de Camino y su descendiente el de Solórzano. Las claves de las bóvedas exhiben varios escudos heráldicos, y en el suelo de la capilla mayor se encuentran dos laudas sepulcrales, una de ellas totalmente cubierta de inscripciones. La obra de ampliación del santuario se debió a Andrés de Monasterio Pellón, vecino de Güemes, que la acabó el año 1761; el coro alto es obra de 1805. De antiguo existía un retablo que a causa de su indecencia fue sustituido por otro ensamblado por Pedro de Pellón Noriega y José Manuel de la Roza Villanueva, vecinos de Ajo, en precio de 7.900 reales. Es de estilo rococó, de un solo cuerpo rematado por ático. La imagen titular, que representa a San Pedro sentado en su cátedra, fue obra del famoso escultor Manuel de Acebo, natural de Arnuero, quien ajustó la obra en 500 reales, y fue dorada en 1777 por Miguel de Camino Martínez, vecino de Ajo en precio de 484 reales; a sus lados se hallan las imágenes de San Antonio de Padua y San Ramón Nonato, y en el ático la imagen de San Pablo Apóstol. El retablo fue dorado en 1792 por Juan de Láinz Láinz, maestro dorador de Ajo. Hasta hace unos pocos años existían otros retablos colaterales en el santuario. Dos de ellos fueron ensamblados por Fausto de Güemes Pellón y José de Pellón San Miguel, vecinos de Ajo, en precio de 3.000 reales por las hechuras y 1.374 por los materiales. Fueron dorados en 1808 en precio de 800 reales por los doradores de Ajo Vítores del Campo Palacio, Juan Antonio de Láinz Láinz, Francisco de la Riba Villanueva y Pedro de Pellón Ruiz. En 1817 se ensambló un retablo dedicado a San José en precio de 4.949 reales, cuya imagen titular fue obra del notable escultor académico de Güemes Juan Antonio Martínez. En 1809 fue vendida la casa y hacienda del santuario en más de 9.000 reales, y los bienes que quedaron de tan importe santuario fueron agregados a la parroquia de San Martín de Ajo para ayuda del Culto. Junto al santuario existe una casa a la que se accede por un arco de medio punto, que ostenta en su fachada un escudo de los Reyes Católicos con al Águila de San Juan y la granada.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Antonio Hernández Ovejero lega todo su capital a obras pías en la localidad de Ajo (Bareyo)

LA HERENCIA DEL PÁRROCO DE AJO

Don Antonio Hernández Ovejero lega todo su capital a obras pías de la localidad

Destina 180.000 euros a la rehabilitación de la Casa del Fundador del Convento de San Ildefonso, que se convertirá en centro de interpretación del Camino de Santiago

Las obras reforzarán la estructura de la Casa del Fundador del Convento de San Ildefonso

La rehabilitación de la Casa del Fundador del Convento de San Ildefonso, en Ajo, será una realidad gracias al último gesto del que fuera su párroco durante 43 años, don Antonio Hernández Ovejero.

Es por ello que, recientemente, el Pleno de Bareyo ha acordado por unanimidad aceptar su legado y destinar 180.000 euros para recuperar la Casa del Fundador, con el fin de devolverla a la vida convertida en un Centro de Interpretación del Camino de Santiago de la costa oriental, una biblioteca y un centro de ocio para disfrute y uso de los vecinos.

Dos proyectos que contaban con el beneplácito del cura como así demostró en vida.

Apenas siete días después de que se rubricara dicha cesión y de manera totalmente inesperada el párroco de Ajo falleció.

Tras este paso, y como el proyecto de restauración integral dela Casa del Fundador ya estaba redactado, el Consistorio ha procedido a sacar a licitación pública la obra.

La previsión, si todo marcha por buena senda, es que los trabajos de rehabilitación arranquen en el mes de enero. El plazo de ejecución del proyecto de rehabilitación es de unos cinco meses y se espera que esté finalizada para "junio o julio", ya que el deseo del alcalde es inaugurar la nueva Casa del Fundador el 4 de agosto coincidiendo con las fiestas de Santo Domingo que se celebran en el barrio del Convento de Ajo.

La futura actuación incluirá diversas tareas como el saneamiento y la cimentación, refuerzo de la estructura, colocación de la cubierta, carpintería, fontanería, electricidad y, en último término, la dotación del mobiliario.

Otra parte de la herencia del religioso, exactamente 65.000 euros, se va a dedicar a la rehabilitación de la iglesia de San Martín de Tours en la que tantas veces ofició misa.

Don Antonio Hernández Ovejero nació en Ponferrada el 2 de junio de 1934 y, tras ejercer un breve tiempo de profesor mercantil, fue ordenado sacerdote en el Seminario de Corbán, en Santander en marzo de año 1964.

Además, Hernández Ovejero fue impulsor de algunas de las obras importantes, como la rehabilitación del templo del Convento de San Ildefonso, donde cada domingo celebró misa, o la construcción de la casa parroquial en 1975.

D. Antonio Hernández Ovejero nació en Ponferrada un 2 de junio de 1934. Con sus padres viajo por diferentes lugares para afincarse en Santander. Fue profesor mercantil. Más tarde ingresó en el seminario siendo ordenado sacerdote el 14 de marzo de 1964. Sus seis primeros años de sacerdote estuvo destinado en el valle de Liébana quedándole un buen recuerdo de aquellas gentes y sus refranes. El 17 de enero de 1970 llegó a Ajo para ejercer como párroco en su Iglesia de San Martín de Tours, pero también ejerció a la vez en Bareyo y Güemes. Después quedaría como párroco de Ajo hasta su muerte REPENTINA en su casa parroquial el 22 de mayo de 2013. Han sido 43 años de bodas, bautizos, comuniones, confirmaciones y funerales. Muchos años de convivir y colaborar con la gente, de cuidar la parroquia y el Convento y las ermitas de la parroquia. Estricto, sereno, amable, dispuesto a lo que hiciera falta, puntilloso, un buen amo de casa, siempre cuidó de sus feligreses con amor, cariño transmitiendo su fe y alegría a todos. El decía: "Vivo solo pero nunca estaré solo mientras no eche a Dios de mi vida a patadas.

miércoles, 4 de julio de 2012

CARTAS AL DIRECTOR: "Al César lo que es del César" por Blanca Gómez Díaz

s cierto que entre los juicios de valor, expresados con anterioridad no se hizo mención a la importante labor realizada por el equipo de gobierno del consistorio(algunos protagonistas quizás ya no estén) con el fin de lograr que “joyas” del Patrimonio Religioso como son Santo Domingo y la ermita de San Pedruco, hayan sido restauradas.

El municipio de Bareyo tiene una extraordinaria riqueza en Monumentos Religiosos, Civiles y Paisajisticos.
Empezando por el románico de la iglesia de Santa María de Bareyo, principal y único ( a excepción de San Román de Escalante) exponente del románico costero y testigo de excepción del paso de los peregrinos que hacían el camino del Norte entre los siglos X y XI principalmente.Y catalogada Bien de Interés Cultural desde 1978.
Continuando con San Pedruco y su atmósfera de misterio por el entorno y por la apasionante historia medieval de los caballeros templarios.

La iglesia parroquial de Ajo, una de las más destacadas iglesias de “planta de salón” de Cantabria, ejemplo de un Gótico tardío en el que trabajaron los más destacados canteros, ensambladores, y doradores del momento S. XVI , XVII ,con su magnífico retablo.

Siguiendo con la iglesia de San Vicente de Guemes, obra del gran maestro escultor y arquitecto, Andres de Monasterio, vecino de Ajo, y figura de la que poder presumir (1677).

Si a esto le añadimos, los diferentes edificios civiles, el entorno paisajístico que aun queda (a pesar de que algunas construcciones impidan verlo) y ese faro que destaca por estar situado en la punta más septentrional del Cantábrico. y por el que cada verano son muchas las personas que llegan pensando que podrán visitarlo.
Entonces. ¿ Que impide a este municipio ser un destino turístico destacado?

Quizás un buen Mix de Comunicación, a saber:
- informar sobre la existencia de un producto
-informar sobre los elementos diferenciales del producto
-captar clientes
-fidelizar clientes
-conseguir una buena imagen
y lograr el posicionamiento buscado.

Pongamos manos a la obra, pasemos de la teoría a la practica y todos juntos a intentarlo.

AL CESAR LO QUE ES DEL CESAR por Blanca Gómez Díaz

Es cierto que entre los juicios de valor, expresados con anterioridad no se hizo mención a la importante labor realizada por el equipo de gobierno del consistorio(algunos protagonistas quizás ya no estén) con el fin de lograr que “joyas” del Patrimonio Religioso como son Santo Domingo y la ermita de San Pedruco, hayan sido restauradas.
El municipio de Bareyo tiene una extraordinaria riqueza en Monumentos Religiosos, Civiles y Paisajisticos.
Empezando por el románico de la iglesia de Santa María de Bareyo, principal y único ( a excepción de San Román de Escalante) exponente del románico costero y testigo de excepción del paso de los peregrinos que hacían el camino del Norte entre los siglos X y XI principalmente.Y catalogada Bien de Interés Cultural desde 1978.
Continuando con San Pedruco y su atmósfera de misterio por el entorno y por la apasionante historia medieval de los caballeros templarios.
La iglesia parroquial de Ajo, una de las más destacadas iglesias de “planta de salón” de Cantabria, ejemplo de un Gótico tardío en el que trabajaron los más destacados canteros, ensambladores, y doradores del momento S. XVI , XVII ,con su magnífico retablo.
Siguiendo con la iglesia de San Vicente de Guemes, obra del gran maestro escultor y arquitecto, Andres de Monasterio, vecino de Ajo, y figura de la que poder presumir (1677).
Si a esto le añadimos, los diferentes edificios civiles, el entorno paisajístico que aun queda (a pesar de que algunas construcciones impidan verlo) y ese faro que destaca por estar situado en la punta más septentrional del Cantábrico. y por el que cada verano son muchas las personas que llegan pensando que podrán visitarlo.
Entonces. ¿ Que impide a este municipio ser un destino turístico destacado?
Quizás un buen Mix de Comunicación, a saber:
- informar sobre la existencia de un producto
-informar sobre los elementos diferenciales del producto
-captar clientes
-fidelizar clientes
-conseguir una buena imagen
y lograr el posicionamiento buscado.
Pongamos manos a la obra, pasemos de la teoría a la practica y todos juntos a intentarlo.